Page 136 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2020
P. 136
136 PANORAMA AUDIOVISUAL IBEROAMERICANO 2020
Desde esta mirada, es importante resaltar que la producción audiovisual de un país constituye
parte fundamental de su memoria; el “álbum familiar” que permite captar y expresar distintos
momentos y valores de una Nación, pero también distintas formas de contar esos momentos a
través de las imágenes en movimiento y es en esa línea que se justifica su carácter patrimonial y
el imperativo de su salvaguarda. Colombia es sin duda, un país con una importante tradición en
materia de preservación y conservación de su patrimonio audiovisual, entendiendo éste desde la
perspectiva planteada por la UNESCO, que subraya su esencia como parte de la identidad cultural
de los pueblos y elemento constitutivo de su ADN. Es un país cuya institucionalidad es consciente
del carácter vital de este trabajo como elemento del concepto de Nación y ciudadanía.
Precisamente con este propósito que se constituye la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano,
entidad ya con más de 30 años de trabajo ininterrumpido en este campo, tanto en el acompañamiento
al desarrollo de políticas públicas que pretenden dar contexto a la labor de los archivos, como en el
trabajo de preservación, conservación y restauración de material audiovisual en múltiples formatos
de cine y video. Hoy la entidad cuenta con más de 200.000 soportes en siete bóvedas acondicionadas
técnicamente y uno de los retos prioritarios lo constituye la digitalización de este material, cuyo
porcentaje actualmente no supera el 10% de los acervos existentes. Formatos que van desde 8 mm,
16mm y 35 mm en fílmico, así como Betacam, Pulgada y VHS, constituyen un acervo que no solo
contiene gran parte de la historia nacional, sino como ésta se contaba audiovisualmente desde la
ficción y el documental.
En este orden de ideas y teniendo en cuenta las líneas mencionadas de política pública y de un
trabajo técnico altamente especializado, hablemos entonces de lo que hasta hoy ha sido el desarrollo
misional de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano y por supuesto de lo que constituyen sus
logros y también los principales desafíos en el corto, mediano y largo plazo, para seguir cumpliendo
con su misión, como guardiana de la memoria audiovisual de país.
INSTITUCIONALIDAD Y CONTEXTO NORMATIVO
Hablar de preservación y conservación, implica en primera instancia reconocer y explicar los
marcos regulatorios que han permitido la evolución de este trabajo, pues es precisamente este
entorno legal el que ha generado el escenario para el trabajo por la memoria del país, caracterizado
por un esfuerzo interinstitucional en el que se destacan el Ministerio de Cultura, el Archivo General
de la Nación, RTVC Sistema de Medios Públicos, Proimágenes Colombia y archivos regionales
y/o locales como la Cinemateca de Bogotá, la Cinemateca del Caribe, la Cineteca de Santander y la
Cinemateca de Medellín, entre otros.
En este sentido, desde la Ley General de Cultura (397 de 1997), la Ley General de Archivos (594
de 2000) pasando por la Ley del Cine (814 de 2003) y las resoluciones y decretos reglamentarios se
establecen tanto las políticas de la salvaguarda de la memoria audiovisual colombiana, así como
los estándares técnicos avalados por la Federación Internacional de Archivos Fílmicos, FIAF y
la Federación Internacional de Archivos de Televisión, FIAT. Se subraya aquí, que el escenario
de la regulación y de las políticas públicas dirigidas a la salvaguarda de la memoria audiovisual
ha tenido un trabajo permanente y un decidido apoyo institucional; tema que termina de
apuntalarse en el trabajo del Comité General de Archivos, liderado por el Ministerio de Cultura
y la expedición de la Resolución 3441 de 2017 a través de la cual se crea de manera formal la
categoría de PAC (Patrimonio Audiovisual Colombiano) y se establecen elementos inherentes a
su protección y manejo. 2
2 Artículo 2. Conceptos y terminología. Para efectos de la siguiente resolución se tendrán en cuenta los siguientes conceptos
y uso de términos. Patrimonio Audiovisual Colombiano (PAC). Obras y documentos, considerados individualmente o
en conjunto, que son parte de PAC, toda vez que revisten elementos de identidad, memoria o representatividad para la
sociedad colombiana.