Page 138 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2020
P. 138
138 PANORAMA AUDIOVISUAL IBEROAMERICANO 2020
Año Título Director
1924 La Tragedia del Silencio Arturo Acevedo Vallarino
1924 Madre Samuel Velásquez
1924 Aura o las Violetas Pedro Moreno Garzón y Vincenzo Di Doménico
1925 Manizales City Félix R. Restrepo
1925 Bajo el Cielo Antioqueño Arturo Acevedo Vallarino
1925 Como los muertos Pedro Moreno Garzón y Vincenzo Di Doménico
1926 Garras de Oro P.P. Jambrina
1926 Alma Provinciana Félix Joaquín Rodríguez
1926 El amor, el deber y el crimen Pedro Moreno Garzón y Vincenzo Di Doménico
Gráfica 2. Títulos restaurados de Cine Silente.
SOMOS MEMORIA DEL MUNDO
Los Acevedo son considerados pioneros del cine colombiano; apasionados, en principio por
el oficio del cine, a finales del segundo decenio del siglo XX y luego profesionales de terquedad
alucinada, que trabajaron sin apoyo distinto a su propia voluntad. Produjeron hasta 1955 obras
cinematográficas de ficción, documentales, noticieros, películas institucionales, educativas y de
publicidad. Trabajaron en asocio con los Di Doménico, con Gonzalo Mejía, con Cine Colombia, con
Carlos Schroeder, con la Metro y Películas Mexicanas. Fueron contratados en Ecuador y Venezuela
y fueron también corresponsales de noticieros extranjeros.
Los Acevedo enfrentaron condiciones técnicas de gran precariedad. No alcanzaron en treinta y
cinco años la estabilidad económica de su empresa, ni cobertura en la distribución de sus productos,
pero a pesar de las dificultades, su trabajo fue de gran calidad. Esta condición, sumada al cuidado
hasta mediados de la década de los sesenta, que Álvaro Acevedo brindó a los cerca de 170.000 pies
de película que guardó en su casa, hicieron posible la restauración y duplicación a material de
seguridad en 35mm, de este fondo audiovisual, adelantadas por la Esso Colombiana Limited que
compró la colección en 1964 a la familia Acevedo y luego donada a la Fundación Patrimonio Fílmico
en 1989. Los procesos de preservación fueron adelantados en los Laboratorios Film Technology
en Los Ángeles (E.U) y dirigidos por Jorge Nieto, a mediados de los años ochenta. Se destaca de
este acervo, su variedad y registros que van desde los reinados de belleza hasta las posesiones
presidenciales; un contenido explicita que la memoria también está en lo cotidiano.
Desde su entrega en 1988 a la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, esta valiosa colección
ha sido objeto de duplicación, inicialmente a los formatos de baja resolución que la tecnología
iba propiciando: Betamax, VHS y DVD para facilitar la consulta de los usuarios del archivo.
Posteriormente, se obtuvieron copias en Betacam SP para reutilización de imágenes para televisión
y otros proyectos audiovisuales. En 2012, gracias a un convenio de asociación suscrito con el
Ministerio de Cultura, cerca de diecisiete horas de este archivo se encuentran en HDCAM, obtenido
desde los internegativos.
Tras la gestión y postulación realizada por la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, en
2018 el Archivo Histórico Cinematográfico Colombiano de los Acevedo recibe el reconocimiento
como “Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe” por parte de la UNESCO, lo cual
exalta su valor en el contexto latinoamericano y lo ubica en el nivel de obras clásicas como Los
Olvidados, de Luis Buñuel. A la fecha se encontraban inscritos como Memoria del Mundo, otros
documentos escritos tales como el registro de ingreso de esclavos al país en el período de la Colonia,
gestión adelantada por el Archivo General de la Nación. Este logro es muy importante no solo para
la entidad sino para el país, toda vez que constituye el primer material audiovisual colombiano en
entrar a tan destacado programa.