Page 213 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2020
P. 213
DOCUMENTAL “VENEZUELA. CRÓNICAS DE UN GENOCIDIO” 213
un carácter más académico. Ya en los otros documentales críticos al chavismo este recurso narrativo
se había usado notablemente. Preferí ubicar especialistas y proporcionar datos estadísticos, una
información más académica que emotiva.
La serie documental está dirigida a todo público, nacional e internacional con versiones en
inglés y español con miras a realizar otras al portugués y al francés.
Los elementos para contar la historia serían: entrevistas a reconocidas personalidades en las áreas
presentadas, material fotográfico y en video como apoyo visual, gráficos explicativos, todo esto con la
intención de realizar un producto atractivo e interesante visualmente. El público actualmente necesita
elementos que atrapen su atención y los documentales por lo general resultan poco atractivos. La
banda sonora también tendría un rol fundamental y creamos música original para tal efecto.
Realicé un proyecto para buscar financiamiento, se evidenció un gran interés, sin embargo no
ha habido decisiones concretas. Lo presenté en diferentes instancias, en el NATPE 2019 y 2020,
a televisoras, instituciones, etc. Noté interés y temor. Muchos respondían que les resultaba muy
interesante pero no querían tener problemas políticos.
Finalmente conseguimos el apoyo de Demos of the Americas, una asociación que apoya el
fortalecimiento de la democracia en las Américas, liderada por Jose Gregorio Tovar, aunado a ello, la
empresa 58 Films LLC, que llevo con mis hijos Diego e Ilich, financiaría esta parte inicial. Decidimos
realizar el primer capítulo para presentarlo y tener fortaleza para conseguir el financiamiento que
nos ayudaría a culminar la serie documental.
El Interamerican Institute for Democracy, IID, cuyos integrantes son reconocidos luchadores por la
democracia nos apoyaron con las entrevistas y bibliografía. Allí contactamos con Beatrice Rangel,
el escritor cubano Carlos Alberto Montaner y el político boliviano Carlos Sánchez Berzain.
Entre los entrevistados logramos ubicar a ilustres intelectuales venezolanos como Asdrubal
Aguiar, presidente de IDEA (Iniciativa Democrática de España y las Américas), el embajador
Diego Arria, el economista Gerver Torres, el cineasta Rodolfo Izaguirre, la política venezolana
María Corina Machado, el embajador Humberto Calderón Berti, el ex gobernador venezolano José
Gregorio Briceño, el investigador Casto Ocando, el escritor veterano de guerra americano Eduardo
Hurtado, el periodista ecuatoriano Juan Carlos Calderón, los jóvenes políticos venezolanos Rafaela
Requesens y Erick Izaguirre, entre otras grandes personalidades.
Realizamos las entrevistas en: New York City, Washington, Miami, Houston, San José de Costa
Rica, Caracas, Bogotá y Quito. Escribí un cuestionario para guiar y coordinar las entrevistas con
la finalidad de tener cubiertos los temas desde diversos puntos de vista. Una vez concluidas las
entrevistas, las analizamos, y realizamos un premontaje para ir estructurando el discurso narrativo
del documental. Posteriormente procedimos a ubicar las imágenes para ilustrar la información que
estábamos proporcionando. Para ello teníamos los clásicos materiales de apoyo localizados en la
prensa internacional, Internet, etc. Igualmente contamos con el apoyo de NTN24, EVTV, RCTV,
Diario de las Américas, CineArchivos, Wikipedia-Commos, y mi archivo personal.
Con la finalidad de llevar el mensaje/contenido de una manera efectiva desarrollamos una
estética gráfica para el documental. En este sentido contraté un diseñador gráfico para realizar
una propuesta de estructuras narrativas que explicasen el mensaje que estábamos presentando,
una fórmula de “Slide Shows”, algo en el estilo de los sintagmas narrativos descritos por Christian
Metz, los cuales son estructuras audiovisuales que contienen información gráfica y sonora del tema
tratado, estadísticas, fechas y frases claves para apoyar los conceptos; con estas estructuras gráfico-
narrativas generamos un elemento audiovisual adicional a las fotografías o videos de apoyo,
enriqueciendo el discurso narrativo en general. El proceso de creación de los “Slides Show” fue largo
y complicado, al principio utilizamos paquetes gráficos que ya vienen listos, preconcebidos, hicimos
muchas pruebas con diferentes diseñadores gráficos: luego decidimos crear nuestros propios “Slide
Shows” en función de una propuesta gráfica especifica, llegamos a una idea que nos satisfizo y es