Page 214 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2020
P. 214
214 PANORAMA AUDIOVISUAL IBEROAMERICANO 2020
la que presentamos. Procedimos a la edición y postproducción de los dos primeros episodios, los
cuales conformaron también el largometraje No1. Se compuso la música original, se grabaron las
locuciones en inglés y castellano y los respectivos subtítulos en ambos idiomas. Se realizó la mezcla
de sonido y la colorimetría. Concluimos el primer documental.
Una consideración importante era la de realizar un producto que se mantuviese en el tiempo: no
estábamos realizando un programa noticioso, ni un reportaje, estamos realizando un documental;
conceptualmente, lograr un consenso sobre la definición de lo que es un documental puede ser una
tarea muy complicada y difícil. Pudiéramos revisar algunas reflexiones como:
CONCEPTOS DOCUMENTAL
“… un género que está más asociado al registro de acontecimientos humanos, de procesos humanos,”.
“… el término documental se relaciona con “documentar e interpretar la realidad”. Pero la pregunta a
tratar es la documentación e interpretación de esos eventos reales, por medio de imágenes y sonidos, a
diferencia de los medios masivos de comunicación que solo se preocupan por mostrar el “suceso” (entiéndase
como el acontecimiento o noticia del día, con cubrimiento y metodología de investigación, en muchos casos,
superficial y banal), el género documental tiene la responsabilidad estética y conceptual de profundizar,
contar, develar, exponer, cuestionar, indagar, explorar, conservar, recuperar, reelaborar, reinventar, retratar e
interpretar subjetivamente –con dignidad y respeto– todo el “proceso” investigativo que se ha llevado a cabo
para registrar y narrar con un lenguaje cinematográfico, lo que hasta ahora era oculto, olvidado, marginado,
desconocido, ignorado, subvalorado e invisible, sobre algún aspecto relevante del ser viviente, su entorno
social y todo aquello que connota su existencia y su realidad. (Marta Rodríguez).
“... según Lindsay Anderson, el documental es ‘una forma que enfatiza las relaciones sociales’; para
Grierson es ‘crear una interpretación de la vida’; Paul Rotha coincide en que se trata de una interpretación
pero ‘de sentimientos y pensamientos filosóficos’; para Jean Rouch se trata de ‘la historia cotidiana porque
trata como viven las personas, lo que quieren y como tratan de alcanzarlo’” (Mendoza, 1999: 7-8).
Adicionalmente, como señala Óscar Campo: “... si nos atenemos a los criterios de Eric Barnow, el
documental se hace explorador con Flaherty, reportero con Dziga Vertov, pintor con Léger, Ruttman
y Calvacanti, abogado con Grierson y Leni Riefenstahl, acusador con Alain Resnais y Jerzy Bossak,
observador con Wiseman y Rouch y guerrillero con Santiago Álvarez...” (Campo, 2002: 90).
Por parte de los documentalistas tradicionales, se puede citar a Carlos Álvarez, quien opina que: “... El
documental permite un acercamiento a una realidad problemática, un contacto mucho más directo, un
análisis de esa realidad y la posibilidad de que ese objeto audiovisual y cultural se ponga en contacto con
el público, donde finalmente se termina el proceso mucho más rápido...”.
Nuestro documental, tal como lo referirnos anteriormente busca revisar y exponer algunas
de las causas de esta problemática. No pretendemos en pocas horas explicar y/o resolver un
conflicto que lleva décadas, es simplemente aportar y alertar sobre esta particular situación.
Consideramos que, una vez concluida esta primera fase, lo verdaderamente importante de un
producto audiovisual es su distribución, su difusión y, en el caso de esta serie documental, su
divulgación es fundamental.
Para la distribución, establecimos un acuerdo con LatinMedia Inc., quienes entusiastas,
presentaron el proyecto en diferentes instancias, la respuesta era recurrente y muy parecida: los
posibles exhibidores tenían temor de la “posición política”. El régimen establecido en Venezuela
tiene muchas ramificaciones a nivel mundial y la gente en el fondo tiene miedo.
CONCEPTO DEL DOCUMENTAL POLITICO
“…el cine documental político es un género cinematográfico articulado alrededor de formas narrativas,
expresivas, estilísticas y argumentativas particulares, es una práctica ideológica-política -fundada en una