Page 26 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2020
P. 26

26                          PANORAMA AUDIOVISUAL IBEROAMERICANO 2020



             inusitado de redes dedicadas a llevar a cabo a nivel mundial este tipo de fraude, y el acceso a dichos servicios
             piratas  de  millones  de  usuarios,  con  gravísimos  perjuicios  y  consecuencias  nocivas  contra  los  legítimos
             titulares de Derechos objeto de infracción penal.

                 En noviembre de 2019 la UE a través de la EUIPO (Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea)
             emitía un informe, del que se hicieron eco diferentes medios de comunicación, en el que indicaba la dificultad
             existente en el combate contra las redes de distribución de listas M3U que posibilitaban el acceso fraudulento
             a contenidos audiovisuales mediante IPTV, indicando que ésta es ya una de las formas de piratería más
             utilizadas en el mundo.















                 La EUIPO cuantificó en dicho informe que el mercado ilegal del IPTV disponía en la Unión
             Europea unos 13,7 millones de usuarios, moviendo un volumen de 941,7 millones de euros de
             beneficio en favor de las redes organizadas que están tras las estructuras que posibilitan dicho
             “negocio” (el perjuicio patrimonial ocasionado a los legítimos titulares de los Derechos objeto de
             infracción es muy superior).

                 Se hacía hincapié, asimismo, que las listas IPTV se han convertido en medios inacabables, ya
             que si cae una, los defraudadores facilitan (al usuario de su red) otra completamente habilitada.

                 Habitualmente,  a través de las autoridades competentes, tras petición de los titulares
             perjudicados, se está solicitando la imposibilidad de acceso a estos servicios mediante requerimientos
             a operadores y responsables de servidores de bloqueo de las DNSs.

                 Este método se está revelando muy poco efectivo, ya que lo único que hacen los defraudadores
             es hacer pasar el servicio a través de una tercera IP (contratado en el CPD empleado por el mismo,
             en el que suelen disponer con máquinas dedicadas), apuntando las listas creadas a éstas últimas,
             facilitándoselas a su red clientelar.

                 En los últimos meses, motivado por una investigación llevada a cabo por las autoridades
             policiales y judiciales italianas, se produjo el cierre de Xtream Codes.

                 Xtream  Codes  era  la  plataforma  más  popular  utilizada  por  los  grupos  de  defraudadores
             citados para mantener el control de los paneles de usuarios autorizados a acceder a los contenidos
             dispuestos en las listas M3U distribuidas con la finalidad señalada, es decir, era un sistema de
             gestión para control de los usuarios a los que se posibilitaba el acceso a los contenidos albergados
             y gestionados por otros.

                 Aunque el hecho, por los motivos expuestos, supuso un duro golpe para las organizaciones
             criminales dedicadas a esta actividad delictiva, en pocos días se repusieron, apoyando la gestión de
             sus “servicios” en otras plataformas similares a la intervenida por las autoridades italianas.

                 Pese a que desde algunos sectores  se señala que la única alternativa que tiene la industria
             para frenar la piratería es ofrecer contenido legal sencillo y barato, poniendo el ejemplo de lo
             acontecido con Spotify que ha supuesto que la piratería de la música caiga un 32% entre enero
             de 2017 y septiembre de 2018, o la presencia de plataformas de streaming en el audiovisual que
             han supuesto un descenso de la piratería un 19,2% en el acceso fraudulento a copias de obras
             audiovisuales y un 7,7% a contenidos de TV, la opinión mantenida por aquellos que se dedican a
   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31