Page 402 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2020
P. 402

402                         PANORAMA AUDIOVISUAL IBEROAMERICANO 2020



             independencia que las sociedades nacionales ejercen es vital para su desarrollo. Educar a los
             usuarios o clientes sobre el licenciamiento de obras, adaptar los sistemas de cobranza a costumbres
             locales, defender los derechos de sus socios y apoyar el crecimiento de la industria audiovisual
             son actividades que requieren de una fuerte presencia nacional.  Adicionalmente, el proceso de
             reclutamiento de socios es un proceso constante que requiere conocimiento y afiliaciones de la
             industria local. Esa presencia eventualmente contribuye a la generación de repartos que cuiden y
             tomen en consideración la participación de repertorios locales.

                 En algunos casos el apoyo de organizaciones internacionales como CISAC (autores), IFPI
             (productores fonográficos) o EGEDA (productores audiovisuales), pueden acelerar el proceso
             de crecimiento de la entidad.  En el caso de las asociaciones de productores audiovisuales ese
             apoyo se traduce en tecnología para la gestión de cobranza, centralización de base de dato y
             repertorios, uso de marca reconocida, acceso a relaciones gubernamentales internacionales, “know
             how” administrativo y operacional, revisión y apoyo en la estrategia legal, desarrollo de piezas
             legales y financiamiento.  Los desafíos de empezar una nueva sociedad son enormes –oposición
             de los usuarios, proyectos de ley comprometiendo derechos, requisitos legales y administrativos y
             relación con socios- y en la mayoría de los casos, los recursos disponibles, limitados. Dentro de ese
             escenario, la presencia de una organización internacional y el apoyo de sociedades hermanas de
             otros países, puede allanar gran parte de los obstáculos y mantener la sociedad activa durante el
             periodo crítico de los primeros años de operación.

                 Una de las presiones más fuertes que sufren las sociedades emergentes es reducir el nivel de
             gastos para poder incrementar los saldos repartibles a sus socios. Lamentablemente, el proceso
             de afianzamiento de la cobranza es lento (ya hemos vistos los desafíos a que se enfrentan estas
             sociedades) y llegar a un nivel de ingresos que permitan repartir a socios puede llevar algunos
             años. Es interesante y demuestra una debilidad en muchas de las legislaciones en América Latina,
             que las leyes y/o regulaciones sobre sociedades no toman en cuenta el tiempo que se requiere para
             llegar primero a la autosuficiencia y después a un nivel de gastos de una sociedad madura que
             en general debería aproximarse al máximo de 30 por ciento.  Tecnología, procesos avanzados de
             cobranza y consolidación de servicios de “back office” con el apoyo de instituciones internacionales
             pueden acelerar la reducción de nivel de gastos. Aun con esta ventaja de sinergias y tecnología, las
             autoridades nacionales, especialmente las dedicadas al derecho de autor, deberían considerar como
             implementar las exigencias sobre los niveles de gastos de acuerdo con la madurez de la sociedad.



                 3. Una agenda posible para los próximos años

                 Entre tantos desafíos a que se enfrenta la gestión colectiva de productores audiovisuales en
             América Latina, podemos esbozar una agenda mínima:

                 Representación Universal. Gestión Colectiva Obligatoria.

                 Pese a que los repertorios unificados que administran las Sociedades de Gestión Colectiva de
             Productores Audiovisuales de América Latina superan los cientos de miles obras y los miles de
             titulares (recordamos una reunión con una autoridad en la que acercamos copia física del repertorio
             en tres tomos de quinientas hojas cada uno, o sea tres mil páginas), los grandes usuarios suelen
             continuar cuestionando la “representatividad” de estas sociedades.

                 Pese -asimismo- a que las normas jurídicas nacionales establecen la “legitimación presunta”
             de la sociedad de gestión, muchas autoridades y jueces continúan revirtiendo la carga invertida
             de la prueba, obligando a las sociedades de gestión a probar no solo su repertorio (que ya está
             registrado en las Direcciones de Derechos de Autor), sino requiriendo la comprobación “vis a vis”
             de repertorio con usos. “Puesta a disposición” (lenguaje común en las leyes y doctrinas) no es
             lenguaje común en las sentencias.

                 Una solución alcanzada en varios países de Europa y algunos de  América Latina (como
   397   398   399   400   401   402   403   404   405   406   407