Page 229 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2021
P. 229
PLATINO EDUCA: EL CINE Y LA EDUCACIÓN COMO PUENTES
PARA LAS CULTURAS IBEROAMERICANAS
Por Luis Caballero
Confiesa Alain Bergala que el cine fue un elemento determinante en su constitución como
persona, hasta tal punto de considerarse «salvado» por él. Este notable crítico y cineasta francés –a
quien el exministro de Cultura francés, Jack Lang, encargó un plan para la introducción del cine en
las enseñanzas fundamentales–, sostenía que el cine había desempeñado en su vida una función
paralela a la de la educación formal. Y que solo gracias a los diversos «pasadores» (maestros,
críticos, cineastas) que, desde niño, le fueron presentando títulos clave de la cinematografía, pudo
ver su horizonte de perspectivas ampliado y desarrollar un criterio propio y fundamentado.
El interesantísimo testimonio de Bergala, recogido en el libro La hipótesis del cine, no pretende ser
la crónica de un caso particular de cinefilia precoz, sino más bien servir de bandera a una causa que
durante décadas se ha defendido desde un frente doble –el que conforman la industria del cine y el
sector educativo. Pero ese objetivo, el de la integración del cine en el currículo escolar, siempre ha
presentado una serie de problemas logísticos y tecnológicos que han obstaculizado su consecución:
desde disponer de un catálogo audiovisual selecto en soporte físico (una «videoteca»), hasta contar
con la correspondiente licencia legal para utilizarlo en clase, pasando por el diseño y la aplicación
de los contenidos pedagógicos que, idóneamente, acompañarán cada visionado.
La pandemia que a lo largo de 2020 ha trastocado de forma irreversible tantos pilares de nuestro
mundo globalizado también ha servido para poner de relieve el carácter necesario de la cultura
y el entretenimiento –y, en particular, la enorme relevancia de los contenidos audiovisuales. Las
plataformas de vídeo bajo demanda han experimentado un aumento astronómico en la demanda, y
el consumo online de películas y series se ha disparado hasta cifras inauditas –incluidas las relativas
a la piratería y la difusión ilegal de estos contenidos. Ya no cabe duda de que el presente y el futuro
del audiovisual pasan por una disponibilidad amplia e inmediata, con todos los peligros que esto
implica: relativización o devaluación del valor artístico, consumo indiscriminado de contenidos
vacuos o incluso potencialmente nocivos, empobrecimiento de la capacidad de análisis crítico, etc…
Es en esta compleja coyuntura cuando aparece Platino Educa. Fruto de toda la experiencia que
EGEDA adquirió con el lanzamiento de plataformas dirigidas al sector educativo como VeoQuijote
o VeoEduca, y del firme compromiso que la entidad tiene con la promoción del cine y la cultura
de Iberoamérica (así como la perspectiva privilegiada que le otorga su presencia asentada en