Page 231 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2021
P. 231
PLATINO EDUCA: EL CINE Y LA EDUCACIÓN COMO PUENTES PARA LAS CULTURAS IBEROAMERICANAS 231
Desarrollo Sostenible y la difusión del turismo, la cultura y la educación. Y fue designada por las
Industrias Culturales del Ministerio de Cultura y Deporte como una de las entidades beneficiarias
de las Ayudas para la Acción y la Promoción Cultural 2020, cuyo objeto es apoyar a proyectos que
fomenten la modernización y profesionalización del sector cultural y creativo –y, en particular,
la internacionalización de la cultura española y la potenciación de España como destino turístico
cultural.
Dicho todo esto, conviene señalar el siguiente reto doble al que se enfrenta Platino Educa en ese
compromiso con la promoción y la difusión de la cultura iberoamericana que hereda de EGEDA
y FIPCA: por un lado, la inclusión de contenidos específicamente universitarios y de otros niveles
formativos superiores; y por otro, la implantación en América Latina y EEUU, acompañada de
la ampliación de su oferta de obras audiovisuales latinoamericanas. Sobre esto último hay que
aclarar que en 2020 la plataforma arrancó, por motivos de accesibilidad y disponibilidad legal,
con un catálogo de obras de producción mayoritariamente española en el que, no obstante, ya se
buscaba tender puentes con Iberoamérica a través de títulos destacados que ofreciesen una ventana
a dicha región –como pueden ser los cortometrajes Bienvenidos y Minerita, o los largometrajes Frágil
equilibrio y Semillas de alegría.
A ellos se han ido sumando, poco a poco, unas 30 producciones o coproducciones destacadas de
diversas cinematografías latinoamericanas. Además de clásicos incuestionables del cine universal
como es la mexicana El ángel exterminador, de Luis Buñuel, y otros más próximos a nuestro
tiempo como la argentina Moebius, entre ellas encontramos obras recientes tan notables como la
chilena Rara, de Pepa San Martín –ganadora del Premio del Jurado en el Festival de Berlín y el
premio Horizontes Latinos en el Festival de San Sebastián, y nominada a los Premios Platino a
Mejor Ópera Prima y al Cine y Educación en Valores. O también La delgada línea amarilla, ópera
prima de Celso García coproducida por Guillermo del Toro, que tuvo cuatro nominaciones en los
Premios Platino (incluyendo Mejor Ópera Prima y Mejor Guion) y fue también nominada a Mejor
Película en los Premios Ariel –además de resultar ganadora del Premio Especial del Jurado y el
Premio al Mejor Guion en el Festival de Gijón. Algunos otros títulos latinoamericanos a destacar
en el catálogo actual son la película hispanoargentina Elsa & Fred, el documental hispanomexicano
Chavela o las dos partes de Artpoética, una interesantísima producción transmedia de nacionalidad
hispano-colombiana con grandes poemas iberoamericanos convertidos en animación –un campo
audiovisual en el que Colombia es potencia.
Pero como decíamos, el objetivo que se ha marcado Platino Educa para 2021 es ir mucho
más lejos en su promoción del cine y la cultura iberoamericana a través de la educación. A partir
del objetivo de reunir un catálogo de más de 400 obras audiovisuales selectas, se aspira a que
aproximadamente la mitad de estas sean producciones de países latinoamericanos –ofreciendo un
completo panorama de cine educativo que aglutine, represente y fomente toda la diversidad y
riqueza de nuestro patrimonio cultural. A este respecto, no está de más citar las palabras que el
colaborador de Platino Educa, Fernando Rodríguez Lafuente (crítico literario y cinematográfico,
director del Máster de Cultura Contemporánea del IUIOG y Secretario de Redacción de la Revista
de Occidente), pronunció durante la mesa redonda «Cine y Educación» que la Feria Internacional
del Libro LIBER ofreció en octubre de 2020:
«Según los últimos datos del Anuario del Instituto Cervantes, en el mundo hay cerca de 600 millones de
hablantes de español –sin contar a aquellos que lo están aprendiendo. Creo que la sociedad iberoamericana
todavía no es consciente de este ‘petróleo’ que tiene, y la española aún menos. Hay un miedo a reconocer que
el español es una lengua internacional, con más hablantes en EEUU que en España. Ya no cabe hablar de cine
español, argentino o colombiano, sino solo de cine en español. Es algo que ha hecho extraordinariamente bien
la cultura anglosajona, creando a partir de su historia una industria cultural y sobre todo cinematográfica
–algo que aquí todavía no hemos logrado».
Precisamente desde esa voluntad de abarcar toda la cinematografía iberoamericana (incluyendo
por supuesto a la brasileña y la portuguesa), desde Platino Educa se solicitó una preselección de
títulos de posible valor educativo a cada uno de los países latinoamericanos en los que EGEDA