Page 232 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2021
P. 232
232 PANORAMA AUDIOVISUAL IBEROAMERICANO 2021
tiene presencia –Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, República Dominicana,
Panamá, Perú y Uruguay–, recibiéndose en total unas 200 obras audiovisuales directamente
recomendadas por especialistas en cada una de esas cinematografías. Gracias a la colaboración
inestimable de figuras como Guadalupe Ferrer (docente y ex Directora General de Cinematografía,
de la Cineteca Nacional de México y de la Filmoteca de la UNAM), Álvaro Muriel (productor y
exdirector de la carrera de Cine, Comunicación y Artes Audiovisuales de la Universidad de Las
Américas de Quito), Rossana Díaz (docente, escritora y cineasta), Felipe Blanco (docente, periodista
y crítico cinematográfico), Adriana Cursino (docente, periodista y cineasta) o Victoria Aizenstat
(productora), se pudo contar con una amplísima muestra de películas candidatas a formar parte
del catálogo de Platino Educa.
Pero esta gran preselección, que pretende abarcar tanto las grandes cinematografías
latinoamericanas –como pueden ser la mexicana o la argentina– como otras con menor volumen
de producción pero idéntico valor e interés, no se limita a los diez países mencionados, sino que
mantiene la puerta abierta a todos los demás países de Iberoamérica –y en particular a aquellos cuyas
industrias tienen menor presencia internacional y, por tanto, requieren mayor cuidado y atención.
En cualquier caso, a partir de la mencionada muestra y de diversas propuestas y recomendaciones,
la Coordinadora de Contenidos de Platino Educa, Cristina Linares, y su equipo, iniciaron el
largo proceso de análisis y selección de los títulos que, según el «decálogo» de valor pedagógico
asumido por la plataforma, resultan merecedores de ser incluidos en su oferta educativa, previa
adquisición de sus correspondientes derechos de distribución –algo no siempre fácil cuando se
trata de cinematografías extranjeras.
Esta criba final ha permitido a Cristina y su equipo hallar determinadas «tendencias» en
cada una de estas cinematografías nacionales –tendencias que reflejarían, al menos en parte, las
inquietudes y aspiraciones colectivas de sus respectivos países. Esta perspectiva general resulta
especialmente valiosa si se tiene en cuenta que la mayoría de títulos presentados son producciones
relativamente recientes –al menos posteriores al año 2000– y que, por tanto, pueden considerarse
representativas del espíritu de los tiempos en sus países de origen. Así, se ha podido constatar la
variedad y amplitud de las propuestas argentinas, que abarcan desde la memoria histórica –con
énfasis en todo lo relativo a la dictadura militar– hasta el cine más experimental e innovador; que en
el cine contemporáneo de Brasil predominan las obras sobre activismo medioambiental y violencia
urbana; que en la rica cinematografía colombiana hay un claro impulso hacia la construcción de
la paz y la reconciliación –expresión del deseo de dejar atrás el conflicto armado–; que en Ecuador
abundan los temas relacionados con la emigración hacia otros países; que México cuenta con una
de las cinematografías más variadas y que más ensalzan la grandeza de su identidad cultural e
histórica; y que en Perú se da una tendencia doble: la denuncia de la pobreza infantil y la memoria
histórica –específicamente sobre las décadas más duras del terrorismo.
Por otro lado, Platino Educa también busca tender puentes con el cine latinoamericano más
actual a través de iniciativas «hermanas» como son los Premios Platino del Cine Iberoamericano
y Platino Industria. Así, en la VII edición de los Premios, la Revista se hizo eco en detalle del
Premio Platino al Cine y la Educación en Valores que, desde 2016, reconoce cada año a aquellas
películas iberoamericanas que destaquen no solo por su calidad cinematográfica, sino también
y especialmente por «contener, transmitir o promover a la reflexión sobre valores humanos que
se consideren positivos para la sociedad en su conjunto». Siguiendo este criterio, tan próximo a
los ideales de la plataforma, los Platino concedieron el galardón de 2020 a la cinta costarricense
El despertar de las hormigas. Esta pequeña pero potente coproducción hispanocostarricense –que
también aspiró al premio a Mejor Ópera Prima en la Berlinale y fue nominada a Mejor Película
Iberoamericana en los Premios Goya– no solo nos recordó los roles asumidos y otros condicionantes
a los que aún se ven sometidas muchas mujeres de todo el mundo, sino que también nos sirvió
para asomarnos a la poco conocida la industria del cine en Costa Rica, gracias a la interesante
conversación que mantuvimos con su directora, la debutante Antonella Sudassasi.
En 2020, la participación de Platino Educa en el jurado del Premio EGEDA Platino Industria
al Mejor WIP Latam –inaugurado en la 68ª edición del Festival de San Sebastián– también nos