Page 316 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2023
P. 316

316                            PANORAMA AUDIOVISUAL IBEROAMERICANO 2023



                 Viendo el exitazo que tuvo el corto y las simpatías que levantaba el personaje empezamos a
             soñar con el largometraje.

                 Una de las puertas que tocamos fue la de Columbia Films Producciones españolas, donde Jordi
             Gasull era jefe de desarrollo. Columbia nos dijo que naranjas a hacer pelis de dibujos, pero con Jordi
             surgió una amistad que finalmente permitiría poder arrancar la peli de Tadeo.

                 Para alcanzar este objetivo, trazamos una estrategia que implicaba la creación de un segundo
             cortometraje, “TADEO JONES Y EL SÓTANO MALDITO” (2007), escrito por Javier Barreira y Gorka
             Magallón, en el que pudiéramos despejar cualquier duda sobre nuestra solvencia técnica para llevar
             a cabo el largometraje.

                 Igualmente decidimos desarrollar un tratamiento de largometraje y acercarlo al público de manera
             amena y barata mediante un comic.

                 Respecto al estándar de calidad que buscaríamos para nuestra producción, la idea era hacer una
             producción altamente eficiente. Seriamos los Easyjets de la animación, por ese motivo huiríamos
             de todo aquello que presentase una gran complejidad técnica o que requiriese mucho tiempo de
             producción y procuraríamos sustituir nuestras carencias con carcajadas.

                 Pero no solo se trataba de hacer una película eficiente, también teníamos que desarrollar una
             historia que pudiera viajar por el mundo. El equipo de guionistas, compuesto por Javier Barreira
             y Gorka Magallón en primer lugar, continuado por Ignacio del Moral, Verónica Fernández y Jordi
             Gasull, desarrolló el guion de Tadeo en Castellano.

                 Como se puede deducir por la cantidad de implicados, no fue un guion nada fácil y una vez que
             lo tuvimos, contratamos los servicios de un script doctor americano, Neil Landau, quien reescribió
             la película en inglés, pulió lo que había y la adaptó para que pudiera funcionar para mercados
             anglosajones.

                 Buscando esta internacionalización de la película, tuvimos que afrontar una de las decisiones más
             difíciles de la película ¿De dónde es Tadeo Jones? ¿Cómo es el universo visual de nuestra película?
             Este tema levantó encendidas discusiones creativas y al final, mediante votación democrática,
             optamos por crear una estética norteamericana alrededor de Tadeo.

                 Como sabíamos que el presupuesto de la película no nos permitiría contratar actores internacionales
             de relumbrón, teníamos claro que buscaríamos las mejores voces internacionales que pudiéramos
             permitirnos en Londres e intentando mantenernos lejos del temido Screen actors guild.

                 En junio de 2008 pudimos arrancar la producción de nuestra película, apenas 13 meses después
             de haber concluido la producción del segundo cortometraje.  Esto fue posible gracias al apoyo del
             grupo Intereconomía, cuyo presidente, Julio Ariza, tras ver los cortometrajes de Tadeo, decidió poner
             los medios económicos necesarios para poder arrancar la producción.

                 Durante 24 meses estuvimos trabajando en la preproducción de nuestro largometraje, un equipo
             de 20 personas, sin otro sostén económico que el mencionado más arriba. Sin embargo, al poco de
             arrancar, tomamos una decisión que nos obligaba a remar con más energía en busca de financiación:
             La película sería en 3D.

                 Gracias a Edmon Roch, captamos el interés de Studio Canal por llevar las ventas internacionales
             de nuestra película. Esto nos trajo un poco de dinero y sobre todo, hizo que nuestra película fuese
             percibida como una producción de alta calidad europea, abriéndonos mercados impensables hasta
             entonces como fue China, a donde la película llegó por su propio pie gracias a la insistencia de un
             distribuidor Chino. Es decir, descubrió en Cannes la película y dijo que la quería. Él solito se encargó
             de posicionarla en los cines chinos.
   311   312   313   314   315   316   317   318   319   320   321