Page 194 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2024
P. 194
194 PANORAMA AUDIOVISUAL IBEROAMERICANO 2024
Las preferencias en el consumo del target 18-24 de plataformas AVOD, FVOD y RRSS con contenido
audiovisual se decantan por TIK-TOK (59,2%), Youtube (57,8%), Twich (39,8%), Atresplayer (37,4%),
RTVE Play (28,6%) y Mitele (28,2%).
El consumo diario de los usuarios de 18-24 años de lunes a viernes es de 2 horas y los sábados
y domingos aumenta hasta un máximo de 4 horas. El horario de consumo se sitúa entre las 21 y 23
horas de lunes a jueves, los viernes y sábados se prolonga hasta la 1:30 de la madrugada, con un
aumento del consumo a partir de las 23 horas. El domingo el consumo es similar al de los lunes a
jueves, pero se incrementa el consumo en la franja comprendida entre las 16 y 21 horas.
El 60% de los usuarios de 18-24 años consume los contenidos en su casa a través de una Smart
Tv. El 32,1% de estos usuarios consumen contenidos de plataformas OTTS en grupo y el 60% de los
usuarios de plataformas descarga el contenido en un dispositivo para visionarlo posteriormente. El
dispositivo de descarga y posterior visionado más utilizado es el Smarphone (46%). El hogar propio
es el sitio favorito para consumir esta descarga (49%), pero también es significativo el consumo en
movilidad en el transporte público de trayectos cortos (37,4%).
El modo de consumir las series de ficción también tiene sus especificidades, ya que la Generación
Z prefiere las series con un mínimo de 4 capítulos y un máximo de 13 capítulos (60%) y con un
mínimo de 30 minutos y un máximo de 60 (67%). Casi el 38% espera a que el capítulo de la semana
esté disponible en la plataforma, el 35% espera a que toda la serie esté en la plataforma y el 70%
interacciona con las RRSS mientras visiona el capítulo.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Para empezar con esta estrella invitada, viene al caso aportar la etiqueta de Daron Acemoglu
(Catedrático de Economía Aplicada del MIT): “El impacto de la Inteligencia Artificial será una mezcla
de la imprenta porque está en juego quién controla la información, la máquina de vapor porque
tiene el potencial de destruir muchos empleos y de la bomba atómica porque resulta tremendamente
peligrosa en las manos equivocadas.”
Es un hecho que la IA ha entrado en nuestras vidas de forma abrupta y lleva camino de convertirse
en protagonista de las interacciones humanas y ser un pilar de la transformación económica mundial
debido a su capacidad de procesamiento de datos y la automatización de procesos. El progresivo
aprendizaje, entrenamiento y especialización de la IA en la toma de decisiones informadas abre
un universo de oportunidades que deben redundar necesariamente en la mejora del bienestar de
nuestra especie.
La supervisión de la colaboración entre la tecnología y la humanidad se torna esencial para
asegurar que el impacto de la IA sea sostenible en el tiempo y se mitigue al máximo su uso indebido
para evitar los aspectos más problemáticos a los que nos exponemos, como son la vulneración de
los derechos, la falta de privacidad en todos los ámbitos de nuestra vida y la creciente desigualdad
de oportunidades.
Para anticipar estos posibles problemas el Consejo Europeo aprobó en mayo de 2024 la Ley
de Inteligencia Artificial (IA) con la intención de fomentar el desarrollo y la adopción de sistemas
seguros y confiables en el mercado único de la UE por parte de los actores públicos y privados, así
como para intentar asegurar el respeto de los derechos fundamentales de los ciudadanos y crear un
marco base de innovación e inversión. El plazo de aplicación temporal de la ley será de dos años a
partir de su próxima entrada en vigor.
Según los datos concretos facilitados por IBM a nivel mundial, un 42% de las empresas ha
implementado activamente la IA en sus operaciones y otro 40% está explorando el uso de esta
tecnología. Los beneficios más relevantes que la IA aporta en la calidad del trabajo son la eficacia y
automatización de procesos que pueden suponer un 44% de ahorro de costes; toma de decisiones