Page 166 - EGEDA. Panorama Audiovisual Iberoamericano 2025
P. 166

PANORAMA AUDIOVISUAL IBEROAMERICANO 2025



                 Un caso significativo es el de “El precio de educarlos” (2024), adaptación mexicana de la comedia
             francesa “Mes très chers enfants”. La premisa original se mantuvo: unos padres que se sienten
             abandonados por sus hijos simulan haberse vuelto ricos para recuperar su atención. Sin embargo, en
             nuestra versión, el foco se centró en retratar la dinámica particular de una familia mexicana de clase
             media. Se incorporaron elementos locales de humor, lenguaje, costumbres familiares y emociones
             que hicieron que la historia conectara de manera mucho más directa con la audiencia. El resultado
             fue muy positivo en su estreno en HBO Max, donde recibió una gran aceptación.

                 En este tipo de procesos, el desafío radica en entender que el remake no puede limitarse a una
             simple adaptación de nombres o escenarios. Es necesario reimaginar el relato desde sus cimientos:
             comprender qué valores comunica la historia original, cuál es su arco emocional, y cómo puede
             reconfigurarse ese viaje para hacerlo significativo en un nuevo entorno cultural.


                 CUANDO LA MAGIA NO TRASPASA: APRENDIZAJES DE UN DESENCUENTRO

                 No todos los remakes tienen el mismo destino. Algunos, por diversas razones, no logran conectar
             con la audiencia. Este fue el caso de “Caras vemos” (2024), adaptación de “Le sens de la famille”
             (Francia). La historia, que gira en torno a un intercambio místico de cuerpos entre los miembros de
             una familia, funcionaba con naturalidad en su versión original. Sin embargo, en el contexto mexicano,
             la premisa sobrenatural encontró resistencia.

                 En nuestra región, salvo en el caso del cine de terror, los elementos fantásticos suelen tener menos
             aceptación si no están enmarcados dentro de ciertas convenciones o si no provienen de industrias
             con fuerte validación cultural, como Hollywood. A pesar de los esfuerzos por mantener un tono
             verosímil y cercano, la historia no terminó de ser creíble para el público. Ni su paso por salas de cine
             ni su posterior estreno en Netflix generaron el impacto esperado.

                 Este tipo de experiencias, aunque difíciles, son también valiosas. Nos enseñan que la aceptación
             de ciertos géneros o premisas narrativas no es universal. Adaptar una historia no solo implica traducir
             el lenguaje, sino también anticipar la manera en que una cultura particular procesa ciertos códigos
             narrativos y simbólicos.


                 ADAPTACIONES EXITOSAS: CUANDO LA IDENTIDAD LOCAL POTENCIA LA HISTORIA

                 En otros casos, la adaptación se convierte en una oportunidad para potenciar la historia original.
             “Tangos, tequilas y algunas mentiras” (2023), inspirada en la exitosa “Ocho apellidos vascos”
             (España), es un ejemplo de cómo un remake puede transformarse en una historia completamente
             nueva sin perder su esencia.

                 Mientras la versión española abordaba el contraste entre dos regiones dentro de un mismo país,
             en nuestra adaptación decidimos ampliar el alcance y explorar las tensiones culturales entre México
             y Argentina. Además, invertimos la dinámica de los personajes: aquí es la protagonista femenina
             quien finge ser de otra nacionalidad para seducir a su contraparte y a la madre del guapo argentino.
             Este cambio aportó frescura, humor y una mirada distinta sobre las relaciones interculturales.

                 La película fue muy exitosa en Amazon Prime Video, posicionándose entre las más vistas en
             México y en varios países de la región. Curiosamente, no tuvo el mismo impacto en Argentina, lo
             que sugiere que, aunque el contexto era bicultural, la perspectiva narrativa fue percibida como
             marcadamente mexicana.













   166
   161   162   163   164   165   166   167   168   169   170   171