Page 167 - EGEDA. Panorama Audiovisual Iberoamericano 2025
P. 167
REINVENTAR PARA CONECTAR: EL REMAKE COMO ESPEJO CULTURAL
REINVENTAR PERSONAJES PARA ENRIQUECER HISTORIAS
Otra estrategia efectiva al hacer remakes es replantear la configuración de los personajes. En
“A todas partes” (2023), inspirada en la película alemana “25 km/h”, decidimos transformar a los
protagonistas originales (dos hermanos varones) en un hermano y una hermana. Esta decisión no
solo permitió abrir la historia a una mayor diversidad de público, sino que aportó nuevas capas
emocionales al relato.
La inclusión de una protagonista femenina permitió explorar con mayor profundidad temas
como las expectativas de género, las formas distintas de procesar el duelo y la complejidad de los
vínculos fraternales en contextos heterogéneos. El resultado fue una comedia entrañable, emocional
y muy bien recibida en Netflix, con buenos niveles de visionado reportados por la plataforma.
LA FIDELIDAD COMO DECISIÓN CONSCIENTE
En ocasiones, el camino no es reinventar, sino respetar casi por completo la estructura y tono del
material original. Esto fue lo que hicimos en “La boda de mi mejor amigo” (2019), remake de uno
de los clásicos de la comedia romántica hollywoodense de los años 90.
Consideramos que el guion de Ron Bass era casi intocable en su equilibrio entre humor, tensión
emocional y romanticismo. Por eso, decidimos mantenerlo casi intacto, haciendo ajustes mínimos en
la caracterización de los personajes y en algunos detalles contextuales. La inclusión del actor español
Miguel Ángel Silvestre, por ejemplo, aportó un elemento de sofisticación y atractivo internacional.
El resultado fue muy satisfactorio: una taquilla de poco más de 100 millones de pesos mexicanos
y una buena acogida posterior en Amazon Prime Video y Netflix. Este caso demuestra que, en
ciertos proyectos, la fidelidad puede ser una virtud cuando se parte de un material narrativo sólido
y universal.
CUANDO LA COMEDIA REFUERZA LOS VALORES HUMANOS
En “Divina Señal” (2023), basada en la película israelí “Maktub”, encontramos una historia que nos
permitió hablar de redención, amistad y segundas oportunidades a través del humor. Protagonizada
por dos de los comediantes más queridos de México, Adrián Uribe y Memo Villegas, la película tomó
la premisa original (dos criminales que sobreviven a una explosión y deciden cambiar sus vidas) y
la contextualizó dentro de la realidad social y emocional mexicana.
Los valores positivos que transmitía la historia, junto con su humor accesible y la química del
elenco, contribuyeron a crear una película entrañable. Aunque fue un Original de Amazon Prime
Video y no se estrenó en cines, estoy convencido de que habría sido un éxito en taquilla.
LA SOFISTICACIÓN AL SERVICIO DEL DRAMA
“Confesiones” (2023), basada en “Bajo la rosa” (España), ejemplifica un caso en el que la adaptación
se usó como herramienta para sofisticar y potenciar una historia ya existente. Mientras que la versión
original era intensa pero modesta en su escala, en la adaptación hay una apuesta por elevar los
valores de producción, ambientar la historia en el contexto de una familia acomodada de la Ciudad
de México y desarrollar una estética cinematográfica más refinada.
El contraste entre la apariencia de perfección y los secretos oscuros que esconde la familia generó
una tensión dramática muy poderosa. Aunque el género dramático suele tener menor convocatoria
en la taquilla de México, la película cumplió con los objetivos comerciales previstos y tuvo una
buena recepción en HBO max.
167