Page 168 - EGEDA. Panorama Audiovisual Iberoamericano 2025
P. 168
PANORAMA AUDIOVISUAL IBEROAMERICANO 2025
EL ROMANCE Y LA MEMORIA: UNA HISTORIA REINVENTADA
“Como si fuera la primera vez” (2019), remake de la icónica comedia romántica estadounidense
“50 First Dates”, representa uno de los ejercicios de adaptación más entrañables en los que he
participado. En esta versión latinoamericana, trasladamos la acción a la República Dominicana, con
sus paisajes paradisíacos y una energía más juvenil, a través de los personajes interpretados por
Vadhir Derbez y Ximena Romo.
Una de las decisiones clave fue rejuvenecer a los personajes principales en comparación con la
versión original protagonizada por Adam Sandler y Drew Barrymore. Esto nos permitió conectar
con una audiencia más joven y revivir una historia clásica con un nuevo aire caribeño. Aunque su
estreno en salas mexicanas tuvo un éxito moderado, el verdadero reconocimiento llegó a través de
su distribución en plataformas como Amazon Prime Video y Netflix, donde fue bien recibida por
sus suscriptores. Este remake confirma que, cuando se adapta con sensibilidad y conocimiento del
público objetivo, una historia conocida puede adquirir nueva vitalidad.
REDESCUBRIR CLÁSICOS DESDE UNA NUEVA MIRADA
En ocasiones, el remake también es una forma de rescatar joyas narrativas. Tal es el caso de
“Nosotros los Nobles” (2013), inspirada en la obra teatral española “El gran calavera”, escrita en
1945 por Adolfo Torrado y llevada al cine en 1949 por Luis Buñuel.
En lugar de replicar la estructura original, se decidió acertadamente invertir el eje dramático:
aquí es el padre quien finge la quiebra para darle una lección a sus hijos sobre el valor del trabajo y
la autosuficiencia. Esta relectura, anclada en la realidad de una clase alta mexicana contemporánea,
resultó en una comedia con fuerte trasfondo social que conectó de manera masiva con la audiencia.
El impacto cultural fue enorme: “Nosotros los Nobles” se convirtió en la película mexicana más
taquillera de la historia hasta ese momento, y su legado sigue vigente hoy conservando el segundo
puesto del ranking histórico, solo bajo “No se aceptan devoluciones” de Eugenio Derbez. El personaje
de Javi Noble se transformó en un referente popular del “mirrey”, encarnando con agudeza los
excesos, privilegios y contradicciones de una generación acomodada.
EL VALOR DE LAS ADAPTACIONES LITERARIAS
Si bien este texto se ha centrado principalmente en los remakes cinematográficos, no puedo dejar
de mencionar la importancia de las adaptaciones literarias. El cine y la literatura comparten una
relación simbólica y creativa muy rica. Adaptar una obra escrita al lenguaje visual exige un ejercicio
profundo de interpretación, selección y resignificación.
En mi experiencia, el mayor desafío es encontrar el equilibrio entre fidelidad al espíritu del texto
y libertad para construir una narrativa cinematográfica autónoma. La literatura ofrece una riqueza
de personajes, atmósferas y tensiones que, bien trabajadas, pueden dar lugar a películas o series
memorables. Al igual que en el remake, la clave está en la sensibilidad para reconocer lo esencial de
la obra y saber cómo llevarlo a la pantalla grande, chica o ahora móvil también.
UN TRABAJO COLECTIVO DE REIMAGINACIÓN
Es importante reconocer que cada una de estas adaptaciones ha sido el resultado de un trabajo
profundamente colaborativo. Nada de lo que he compartido en este texto existiría sin la visión,
creatividad y entrega de los guionistas, directores, actores, equipos de producción y ejecutivos creativos
con los que he trabajado a lo largo de los años. Hacer un remake es un ejercicio de creación colectiva
por excelencia. Agradezco profundamente a todos los colegas que han sido parte de estos procesos.
168