Page 22 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2023
P. 22
22 PANORAMA AUDIOVISUAL IBEROAMERICANO 2023
Como se detalló anteriormente, el camino hacia proyectos innovadores sigue siendo largo y arduo
para los creadores emergentes, a pesar del auge general en la producción de contenidos. Aquellos que
han tenido éxito vendiendo guiones o liderando equipos de guion se han beneficiado de una educación
reglada y/o han disfrutado del asesoramiento y ayuda de productores establecidos y otros guionistas.
Las nuevas generaciones de creadores pueden aprovechar las crecientes oportunidades educativas
para guionistas, productores y directores de cine y televisión, que van desde programas de grado
hasta Másteres de diversa índole. En estos programas, además de adquirir conocimiento mediante la
mentoría de profesionales de primer nivel, los creadores en formación también pueden desarrollar
sus propias redes de contactos. Más allá de la educación formal, los jóvenes creadores también deben
aprovechar las posibilidades artísticas y económicas que ofrecen instituciones y programas especiales
para identificar y apoyar nuevas voces, como el European Writers’ Club o La Incubadora de Proyectos
Audiovisuales de la ECAM, entre otros. Y, por supuesto, depende de las generaciones establecidas
participar en la mentoría de dichos programas. Los legisladores deben ayudar a desarrollar una
cultura de networking, mentoría y comunicación de buenas prácticas en el sector.
Legisladores (Policymakers): Abriendo el Camino Hacia un Sector (aún) Más Competitivo
Finalmente, los responsables de políticas nacionales e internacionales deben supervisar los
desarrollos en el sector y comprender cómo pueden ayudar a posicionar sus industrias para aprovechar
las cambiantes condiciones del mercado audiovisual. Algunas recomendaciones específicas incluirían
recordar la importancia de programas de incentivos competitivos. El auge del streaming ha sido en
muchos aspectos provechoso para el mundo iberoamericano, pero sus efectos no se han sentido de
manera uniforme en las distintas zonas de la región. Claramente, han sido los poderes nacionales
tradicionales de la región los que más se han beneficiado. No en vano, España, México, Brasil y
Argentina lideran el mercado contemporáneo de encargos originales y otras formas de inversión.
Colombia es un caso interesante dado que el auge del streaming ha tenido un impacto tremendo
en el país, elevándolo a una prominencia internacional que anteriormente nunca había poseído.
Esto se debe en parte a que Colombia fue capaz de atraer películas y series internacionales como
Narcos, Echo 3 y Triple Frontier, que, como se apuntó anteriormente, actuaron como trampolín para
productoras colombianas como Dynamo y Fidelio. Asimismo, este éxito también se debe en parte al
programa de incentivos del país, que ha ayudado tanto a fomentar series colombianas autóctonas
como a atraer el interés de otros productores de la región que ahora están desarrollando películas
y series colombianas con la esperanza de aprovechar tales incentivos.
Si Colombia ha sido un ejemplo de lo que se puede lograr cuando un entorno político colabora
con una comunidad audiovisual emergente en el mercado adecuado, Chile, por el contrario, nos
muestra que hay un amplio margen de mejora en términos legislativos. A pesar de su tamaño
relativamente pequeño, el sector de producción de este país ha estado muy activo durante este
período, con importantes series como Señorita 89, Noticias de un secuestro y Lisey’s Story, junto con
varias películas exclusivas de streaming, todas realizadas por productores chilenos. Sin embargo, muy
pocas de estas obras, y solo una serie (42 días en la oscuridad), se han realizado y ambientado en Chile.
Esta paradoja se explica en parte por el tamaño reducido del mercado chileno para las plataformas
globales, pero informes recientes en la prensa internacional también han destacado que el régimen
3
de políticas del país carece de incentivos suficientemente atractivos. En este sentido, el hecho de
que hayan surgido tal cantidad de proyectos demuestra la energía y habilidad de los productores
chilenos a pesar de estas deficientes condiciones económicas y legislativas. De cualquier manera,
es muy probable que, si en Chile se mejoraran estas condiciones, habría mucha más producción de
películas y series ambientadas en el país.
3 Ana María de la Fuente, “Acclaimed Chilean Cinema Struggles to Grow.” Variety, 16 May 2023. Disponible online en
https://variety.com/2023/film/global/pedro-pascal-felipe-galvez-giancarlo-nasi-1235613088/