Page 21 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2023
P. 21
INTRODUCCIÓN: 21
PLATAFORMAS Y EL AUGE DE LA PRODUCCIÓN EN ESPAÑA Y AMÉRICA LATINA: RECORRIENDO LA FIEBRE DEL ORO
habilidades importantes y el desarrollo de nuevas capacidades. Lo mismo puede decirse de asociarse
con distribuidores internacionales y agentes de ventas. Empresas como Gaumont, Mediapro, Viacom
International Studios, entre otras, han desempeñado un papel vital en el desarrollo y monetización
de series iberoamericanas durante este período y, por lo tanto, son en cierta medida héroes no
reconocidos en la historia de este auge. A medida que las plataformas continúan buscando series con
potencial comercial a nivel internacional, pero al mismo tiempo dejan más derechos de distribución
sobre la mesa, la importancia de socios capaces de cofinanciar y gestionar las ventas y la distribución
internacionales aumentará necesariamente. Sin embargo, forjar tales alianzas no es sencillo: quizás
sea más fácil decirlo que hacerlo. Los productores deben ser capaces de desarrollar modelos de
negocio que hagan este tipo de colaboración viable. En este sentido, es importante recordar que un
porcentaje menor de una cifra total más grande a menudo puede resultar más provechoso que el
100% de nada. Los miembros de EGEDA saben muy bien que los productores son elementos clave de
la industria audiovisual, pero no son el único sector creativo que necesita adaptarse a las realidades
cambiantes en el sector de la VOD. Los guionistas también deben estar atentos a nuevos desarrollos
y dinámicas de trabajo con el fin de prepararse para futuros cambios.
Aunque las productoras constituyen el núcleo principal de EGEDA, todo buen productor sabe
que sin un buen equipo de guion no puede existir un gran proyecto. Aunque en cierta manera los
guionistas también están viviendo una especie de edad dorada debido al gran volumen de proyectos
que se producen, para los creadores emergentes aún resulta difícil destacar y hacerse un nombre
en la industria. Los cambios en gustos y tendencias, así como las estrategias corporativas, también
pueden dificultar saber qué desean las plataformas y qué géneros o formatos podrá querer el público
dentro de 3 o 5 años, cuando los proyectos que actualmente están en desarrollo se estén lanzando.
Con esto en mente, tenemos las siguientes sugerencias para los creadores que se aventuran en este
emocionante pero arriesgado panorama:
Al principio de la era SVOD, hubo un boom en la generación de contenidos motivado en gran
medida por la necesidad de las plataformas de ofrecer nuevos estímulos a sus suscriptores. Como
consecuencia, muchos creadores, tanto directores como guionistas, migraron desde el cine al medio
televisivo o alternaron entre ambos medios. En el panorama actual de parcial desaceleración en
la producción de series y filmes, y la reducción de equipos de trabajo (las llamadas mini-rooms en
EE.UU.) y de longitud y longevidad en la ficción televisiva, los creadores afrontan un panorama
laboral hasta cierto punto incierto.
El panorama audiovisual sigue funcionando mediante una dinámica interactiva entre lo local,
lo regional y lo global. Aunque hay ciertos géneros como el thriller que viajan fácilmente a través de
fronteras, hay otros marcados por su especificidad cultural como la comedia, que no son traducibles
a otros mercados por sus idiosincrasias culturales. En la última década, varios filmes han mutado
en diferentes regiones mediante la producción de remakes ad hoc para diferentes territorios con el fin
de dotarlos de la especificad cultural necesaria para apelar al público local. La franquicia española
con mejores resultados de taquilla de los últimos 5 años, Padre no hay más que uno, es precisamente
el resultado de tal proceso, como sucede también con ¿Quién mató a Bambi?, Kiki, el amor se hace o
Perfectos desconocidos. No es casualidad que, muchos de los mencionados remakes hayan nacido
en América Latina para después migrar a Europa. También se ha viajado en la dirección opuesta,
como en el caso de Perfectos desconocidos, filme que fue exitosamente adaptado en México después
de originarse en Italia y también ser adaptado en España.
Las ideas high concept con potencial de remake y/o franquicia son muy codiciadas por las
plataformas, ámbito en que la competencia por adquirir nueva propiedad intelectual es enormemente
intensa. Esto también significa que los creadores deben ser astutos a la hora de negociar contratos,
para poder beneficiarse mejor de cualquier éxito a largo plazo, aspecto que también debe destacarse
con respecto a los productores.
Las plataformas buscan robustos mercados nacionales con productos diferenciados que, en
ocasiones, pueden dar un salto global exponencial como La casa de papel o El juego del calamar. Por
tanto, desde un punto de vista creativo, lo específico es a menudo el portal para lo universal.