Page 19 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2023
P. 19
INTRODUCCIÓN: 19
PLATAFORMAS Y EL AUGE DE LA PRODUCCIÓN EN ESPAÑA Y AMÉRICA LATINA: RECORRIENDO LA FIEBRE DEL ORO
Figura 3 – Los episodios también son más cortos. Fuente: Producción de Ficción
Audiovisual en Europa- Datos 2020”, European Audiovisual Observatory.
(Media de episodios por temporada / Duración media de los episodios en minutos.)
¿Se Está Desinflando la Burbuja? Indicadores de Problemas en la Industria de VOD.
Con tanta abundancia de trabajo para los productores iberoamericanos, es tentador simplemente
disfrutar de los buenos tiempos, pero eventos recientes nos recuerdan que las industrias audiovisuales
siempre están mutando y que todas las partes interesadas deben estar preparadas para adaptarse a
posibles cambios. Dado que actualmente existe una gran dependencia de las inversiones por parte de
las plataformas de streaming, los productores deben prestar especial atención a cualquier indicador
de posibles disminuciones en futuros encargos y adquisiciones. La primera señal de advertencia
tuvo lugar en 2022, cuando StarzPlay/Lionsgate+, hasta entonces un importante inversor en la
región a través de series como Señorita 89 y Express, y compañía hermana del servicio de VOD en
español Pantaya en los Estados Unidos, anunció su retirada del mercado español y una reducción
en la producción de contenido original en general. Esto dejó a series españolas como Nacho en el
limbo hasta que fue adquirida por Atresmedia. La empresa matriz, Lionsgate, tomó la decisión de
abandonar España, así como otros países, debido a las difíciles condiciones del mercado de VOD,
condiciones que también han generado pérdidas para casi todos los principales actores globales,
siendo Netflix la única compañía que registró flujos de efectivo positivos en 2022, tras muchos años de
pérdidas. Netflix también está afrontando un crecimiento más lento de suscriptores y sus ejecutivos
han hablado abiertamente de reducir los gastos y centrarse en un menor número de proyectos.
Mientras tanto, HBO Max y Disney+ incluso están retirando de sus plataformas proyectos existentes
para ahorrar dinero en pagos a los creadores.
Con un panorama económico tan complejo, ¿existe el peligro de que la demanda de series y
películas iberoamericanas disminuya? Algunos productores ya han informado de que las plataformas
globales están actuando con más cautela y tardan más en tomar decisiones sobre encargos originales,
mientras que otros señalan que estas compañías también están buscando fórmulas de financiación más
creativas que simplemente adquirir todos los derechos globales de manera perpetua. Esta reticencia
por parte de las plataformas puede traducirse en una mayor complejidad en cuanto a la financiación
y desarrollo de proyectos, pero, por otro lado, y de manera más positiva, esto ha provocado que estas