Page 14 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2023
P. 14
14 PANORAMA AUDIOVISUAL IBEROAMERICANO 2023
con Fabula Films) y españoles (Now and Then, producido por Bambú Producciones). Recientemente,
esta compañía ha anunciado que llevará a cabo más proyectos con ambas productoras. También
hay razones para esperar que el lanzamiento de Echo 3 en 2022 por parte de Apple fomente más
producciones en América del Sur, ya que la compañía, al igual que Netflix cuando produjo Narcos,
estableció estrechas relaciones con los productores de servicios colombianos que trabajaron en la
serie, Dynamo y Fidelio Films. Disney+ lanzó varias series de Iberoamérica en 2022, incluyendo los
primeros frutos de un amplio acuerdo con los productores y directores Gastón Duprat y Mariano
Cohn, quienes firmaron un contrato con Disney a finales de 2021 para desarrollar veinte proyectos
en Argentina, México y Brasil. Los lanzamientos de esta dupla en 2022 incluyeron la serie argentina
El encargado y la serie mexicana El galán. A pesar de la producción de estas series y el estreno
orientado al público joven de La Última en España, esta plataforma recién en 2023 está comenzando
a establecer un ritmo regular de series convenientemente promocionadas en la región. De manera
similar, el lanzamiento global escalonado de Paramount+, que en muchos países se realiza a través
de manera conjunta con Universal Studios (SkyShowtime) ha implicado que, pese a una ola de
acuerdos de desarrollo anunciados en 2021 y 2022, la mayoría de sus obras iberoamericanas están
todavía en producción y no se estrenarán hasta 2023 o posteriormente. Aunque HBO Max tiene ya
experiencia en la producción de series en España, habiendo realizado éxitos como Patria o 30 monedas,
sus ambiciones fuera de España siguen siendo inciertas, a pesar de haber sido en su momento un
referente en la producción de series de alta calidad en América del Sur, donde catapultó obras
innovadoras como Prófugos.
Además de estas plataformas globales, Netflix también tiene varios competidores locales y
regionales que utilizan tanto el modelo de negocio de SVOD como la estrategia de producción
original. El más experimentado en el uso de estas estrategias es la compañía española Movistar+,
que lanzó en 2019 un servicio de SVOD basado en su contenido de televisión de pago, pero que
desde 2016 ha producido series originales de alta calidad y, en menor medida, películas “originales”.
Algunas series notables producidas para Movistar+ incluyen coproducciones con Estados Unidos
como La Fortuna y la coproducción mexicana Dime quién soy. Sin embargo, esta plataforma se ha
centrado en la producción de series nacionales, como Antidisturbios, ¡Arde Madrid! y La peste, creadas
por directores/guionistas reconocidos por su trabajo en el cine (Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña,
Paco León y Anna R. Costa, y Alberto Rodríguez y Rafael Cobos, respectivamente). Otros agentes
en este espacio local/regional de VOD incluyen las plataformas panamericanas ViX (AVOD) y
ViX+ (SVOD) de Televisa, para las cuales esta compañía ha estado anunciando recientemente el
lanzamiento de películas y series originales. Además, diversos canales de televisión de la región han
diseñado gradualmente sus propias plataformas, alimentándolas con contenido de sus bibliotecas
y contenido original. Algunos agentes clave en este sentido incluyen AtresPlayer en España,
Globoplay en Brasil y otros.
Productores y Creadores Iberoamericanos en este Nuevo Panorama
La amplia variedad de nuevas comisiones y adquisiciones por parte de las plataformas de
streaming ha transformado las industrias cinematográficas. Más allá de enumerar los títulos clave,
vale la pena detallar las diversas formas en que se han alterado las estructuras fundamentales de
la industria para después preguntarnos qué significado tienen estos cambios para los productores
y los creadores en la región.
El impacto de las inversiones de las plataformas de streaming en los creadores iberoamericanos ha
sido palpable. Tanto los guionistas y directores experimentados (incluso aclamados a nivel internacional)
como los nuevos talentos emergentes se han beneficiado de este auge. Entre los experimentados,
encontramos directores/as de cine de autor como Claudia Llosa de Perú, Lucía Puenzo, Pablo
Trapero y Daniel Burman de Argentina, Adrián Caetano de Uruguay, Fernando Meirelles de Brasil,
Isabel Coixet y Pedro Almodóvar de España, que han encontrado nuevas oportunidades, a menudo
en proyectos que abarcan tanto el cine como la ficción seriada. Para cineastas como Puenzo, Llosa
y Meirelles, estos cambios han significado la posibilidad de trabajar constantemente, algo que era
mucho más complejo en la era anterior a las plataformas, a pesar del reconocimiento y premios que