Page 331 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2022
P. 331

EL DOCUMENTAL O EL CINE NECESARIO                          331



                Casi  en paralelo  al  inicio  de  ALADOS  comenzó  sus actividades  la MID,  nuestra  Muestra
            Internacional Documental, que años después agregaría la sigla BO -de Bogotá-, para ser la MIDBO
            que hoy conocemos, la vitrina más importante del cine documental en Colombia y un pilar
            fundamental en la formación del público y los documentalistas que se han incorporado al oficio en
            estas dos décadas.

                Este florecimiento coincidió también con la expedición de La Ley del Cine por el gobierno
            colombiano, que creaba mecanismos de financiación del cine nacional y otorgaba estímulos
            económicos a partir de porcentajes recolectados por la boletería de las entradas a salas. Entre los
            géneros beneficiados estaba el documental, pero era evidente la desproporción entre los fondos
            asignados para su producción frente a los destinados para la ficción. A pesar de esta “desventaja”
            celebramos esta oportunidad, pues significaba un cambio de visión que reconocía al documental
            como una forma cinematográfica y lo distanciaba de la lectura de producto televisivo, formateado,
            con tono institucional, realizado en poco tiempo, con pocos fondos, como el que se difundía en la
            televisión pública de entonces. En medio de esta generalidad, no puede desconocerse que en la
            época existían unos pocos, pero enriquecedores espacios alimentados por la creatividad, el sello de
            autor y la actitud experimental, que imprimían los contados cineastas pioneros en el documental
            y algunos jóvenes realizadores, sus alumnos, en las escuelas de comunicación o programa de cine
            recién creados en varias universidades.

                Más de dos décadas han pasado desde entonces. Como intuíamos, el panorama de la
            producción  documental  se  ha multiplicado.  En  las carteleras siempre  encontramos  títulos
            adornados con laureles de participación y premios en festivales nacionales e internacionales. A
            pesar de que las cifras de asistencia a las salas no son las más altas, ya contamos con distribuidoras
            especializadas que le apuestan al género y a la formación de públicos. Los espacios en la parrilla
            de los canales de televisión pública, nacionales y regionales, se han multiplicado y participan
            financieramente en la coproducción de muchos documentales. En paralelo a lo que podríamos
            denominar la industria “oficial”, al interior de las comunidades indígenas y afrocolombianas,
            en las periferias de las ciudades y en las zonas rurales, al interior de los movimientos de género
            y de los grupos minoritarios, han surgido colectivos audiovisuales que producen sus propios
            documentales recurriendo a formas de financiación alternativas, que exploran y diseñan nuevas
            formas de difusión valiéndose de las posibilidades que la revolución digital ha aportado y la
            aceptación que cuentan entre su comunidad.

                ALADOS hoy

                Dos décadas después de aquel encuentro en Quito, ALADOS-Colombia está más viva que
            nunca. Es claramente la asociación representante del gremio documental en el país. Actualmente
            está conformada por ciento cuarenta profesionales activos, residentes en Colombia o en el exterior,
            quienes se dedican a la producción, dirección, actividades técnicas, distribución, docencia,
            investigación y comunicación relativa al cine de no ficción; vela por la consolidación del gremio
            y participa en la construcción de las políticas de desarrollo, financiación y promoción de una
            cinematografía que sigue paso a paso los aconteceres de la realidad que vivimos, que indaga y es
            herramienta fundamental en la construcción de la memoria del país y de nuestro tiempo.

                Entre los proyectos -que lidera  ALADOS se destaca la  MIDBO -Muestra Internacional
            Documental de Bogotá, evento que se realiza de manera continua desde hace 24 años, siendo el más
            representativo del género entre los festivales cinematográficos realizados en Colombia. Se celebra
            anualmente en la capital de Colombia y recorre otras ciudades en asocio con diversas entidades
            regionales.

                Otra prioridad de la asociación es la realización y consolidación de actividades pedagógicas y el
            acompañamiento al desarrollo de productos en diferentes fases. A través de Clínica de proyectos,
            para proyectos en estado inicial, y la Factoría documental, para procesos más avanzados, ayuda a
            mejorar el nivel profesional de sus asociados y la calidad de su producción.
   326   327   328   329   330   331   332   333   334   335   336