Page 334 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2022
P. 334

334                            PANORAMA AUDIOVISUAL IBEROAMERICANO 2022



              ENTREVISTA A NICOLÁS SCHONFELD – DIRECTOR DE RED EN TAL - TELEVISIÓN DE
                                                   AMÉRICA LATINA

                 Diana Díaz

                 D.D.: ¿Cuál es el lugar del documental en la televisión pública latinoamericana?
                 N.S.: TAL tiene veinte años de existencia, acompañando el desarrollo de la televisión pública
             desde una organización creada y dirigida históricamente por documentalistas, que visibilizaron a
             la unión del documental con la televisión pública como herramienta vital para construir un diálogo
             cultural al interior de América Latina. El Banco de Documentales de América Latina, desarrollado
             durante los primeros años de TAL, es un espacio de memoria audiovisual sobre la región, desde
             principios de siglo, a través del documental; el documental como base de la memoria.

                 Desde ese punto de partida TAL fue testigo (y a la vez parte) de este movimiento tan fuerte que
             fue el documentalismo a comienzos de este siglo. El documental como lenguaje, como movimiento
             y como herramienta clave para las políticas audiovisuales de comunicación que, además, tuvieron
             cierta apertura al diálogo latinoamericano.

                 Para las nuevas televisoras públicas del continente, el documental fue una herramienta que
             estructuró las parrillas de programación y sus lógicas de producción, así como también fue un
             espacio que garantizó la eficacia en el tratamiento de los contenidos y como vehículo de rostros,
             sabores, colores, realidades.

                 En TAL distribuimos el contenido documental a través de los paquetes de programación que se
             distribuyen a los canales públicos que hacen parte de la red cada año. En los últimos tres años TAL
             ha distribuido alrededor de 800 horas de todo el continente. El 70% de este contenido es de tipo
             documental. Mientras que las nueve coproducciones que hemos liderado junto a cuarenta y siete
             canales públicos en doce países en los últimos tres años son documentales.

                 D.D.: ¿Qué análisis haces al respecto?
                 N.S.: En esta relación de ida y vuelta el documental ocupó el espacio, transformó y hegemonizó
             como código a las nacientes o renovadas televisoras públicas de la región, pero a la vez encontró aquí,
             en este espacio de la tv pública, las condiciones para su propia transformación. Y el documental,
             dentro de la televisión pública latinoamericana, explotó en múltiples formas nuevas.

                 La televisión pública también se convirtió en espacio de experimentación, creación y renovación
             del  lenguaje  del  clásico  documental,  dentro  del  código  y  las  condiciones  de  producción  y  de
             reconocimiento de la televisión. Desde fin de siglo pasado hasta hoy, el constante y progresivo
             abaratamiento y por ende la democratización del acceso a las tecnologías y específicamente a las
             herramientas de producción de audio y video (y luego también transmisión con la llegada de
             los smartphones) nos tiene a todos produciendo material documental. El lenguaje documental
             se volvió también un soporte de diálogos, conversaciones e intercambios privados, familiares y
             amistosos. Lo que la tv pública comienza a ver con modos de vincularse a este nuevo panomora,
             donde tantas nuevas herramientas de producción, transmisión y circulación están en manos de lo
             que tradicionalmente se ha conocido como la “audiencia”.

                 D.D.: ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Qué tendencias identificas?
                 N.S.: En estas dos décadas de hegemonía el documental en la televisión pública ha transitado
             por grandes momentos y también por algunas carencias frecuentes. La tendencia, de todos modos,
             es a la transformación constante en un lenguaje que se estira y se mezcla con otros lenguajes.
             Lenguaje documental hoy significa democracia audiovisual.

                 D.D.: ¿Qué carencias percibes?
                 N.S.: La mayor carencia desde mi punto de vista o, en todo caso, el mayor peligro es el de cierto
             estancamiento en el lenguaje y una búsqueda que, a veces, es más del autor o de la instancia de
             producción que de la audiencia. A veces, la idea de calidad que prevalece en el mundo documental
   329   330   331   332   333   334   335   336   337   338   339