Page 421 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2022
P. 421
PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN EN LAS PREFERENCIAS DE LOS ESPECTADORES EN LA POSPANDEMIA 421
como por el diseño e implementación de políticas culturales, y al parecer, un aspecto poco analizado
en la pandemia frente a la multiplicación de oferta de contenidos audiovisuales, sobre todo ante
una nueva normalidad que en principio establece que las dinámicas y prácticas de consumo que
propició el confinamiento y las actividades escolares y laborales en el hogar estarán volviendo,
sino a las prácticas de la prepandemia, sí a dinámicas en las que ese tiempo libre puede ya no ser
el mismo.
Distintos estudios en la región iberoamericana han mostrado en diversos momentos que
los públicos que más asisten al cine son los que tienen más recursos y más tiempo libre. En este
sentido, serían los jóvenes los que dispondrían de mayor tiempo libre y los jóvenes de cierto nivel
adquisitivo los que cuentan con los recursos para concretar el uso de ese tiempo en las salas de
cine. Curiosamente es este sector de la población el que al parecer estarían redirigiendo con mayor
dinamismo con sus prácticas -aunque no solo éste, pues la apropiación creativa y de consumo
multiplataforma se extiende cada vez más a sectores de mayor edad y recursos- las estrategias del
sector audiovisual, pues al parecer, ese tiempo libre está siendo dirigido ya otras actividades de
creación y consumo audiovisual.
De acuerdo a las cifras de la plataforma mayormente juvenil TikTok, el crecimiento tanto en el
tiempo del consumo como el de creación de videos de este sector de la población es cada vez más
alto. Durante la pandemia la plataforma TikTok creció un 27% respecto a 2019. En Iberoamérica esta
tendencia fue también al alza durante la pandemia, los usuarios entre 16 y 25 años alcanzaron en la
región 73.2 millones (8.8 en España y 64.4 millones en Latinoamérica), conectándose en promedio
7 veces al día y destinando en total más de una hora y media diaria dentro de la plataforma,
este tiempo es apenas un poco mayor que Instagram en donde pasan también más de una hora
diariamente . Si sumamos el tiempo que pasan los jóvenes en TikTok e Instagram respecto a las
6
metodologías de medición de audiencia tradicional en televisión de empresas como IBOPE, estos
grupos se colocarían en segmentos de alta exposición (heavy viewers), los cuales ven en promedio
1,516 horas de televisión al año y de media exposición (medium viewiers), que ven 589 horas anuales.
Es claro que esta oferta está determinada también por los contenidos audiovisuales que se
encuentran en plataformas como TikTok, YouTube e Instagram, mucha de ésta es realizada por
influencers de gran popularidad. Los diez influencers españoles con más seguidores suman un total
de 133 millones de seguidores que acumulan entre todos ellos 5 billones de likes. En Latinoamérica
existen también influencuers posicionados por país. En México la de mayores seguidores registra
52.5 millones con más de 2 billones de likes. En Colombia 9 millones de seguidores con más de 100
millones de likes. En Venezuela 12 millones de seguidores con más de 200 millones de likes. Ecuador
17.4 millones de seguidores con cerca de un millón de likes. Perú, 21.5 millones de seguidores y cerca
de 700 millones de likes. Chile con 26.6 millones de seguidores y 1.6 billones de likes. Argentina,
11.9 millones de seguidores con 200 millones de likes. Paraguay 2.8 millones de seguidores con más
de 47.2 millones de likes. Bolivia, 1 millón de seguidores con 25 millones de likes.
Pero no solamente podría guiarse esta forma de comunicación desde la recepción de quienes
gozan de gran número de seguidores. Otros estudios que han observado la creación audiovisual
de los jóvenes durante la pandemia advierten que fueron evidentes cinco clases de narraciones que
motivaban a la acción colectiva y comunitaria. En estas se narraban el miedo, la responsabilidad,
la molestia, la diversión y la resistencia. La mayor parte de esta producción cultural llamaba a
fortalecer lazos comunitarios y motivaba a acciones colectivas por el bien común .
7
Al ver estas cifras pudiéramos pensar que lo que está ocurriendo en primera instancia es que
este segmento de la población junto con otras edades está sustituyendo las redes sociales y las
plataformas de creación y circulación de obras audiovisuales por el tiempo que antes se destinaba
6 https://blog.digimind.com/es/agencias/tiktok-cifras-y-estadisticas-2020#temps
7 Mohamad, S. M. (2020). Creative Production of “COVID‐19 Social Distancing” Narratives on Social Media. Tijdschrift
Voor Economische En Sociale Geografie (Journal of Economic & Social Geography), 111(3), 347–359.