Page 422 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2022
P. 422

422                            PANORAMA AUDIOVISUAL IBEROAMERICANO 2022



             a otras formas  de entretenimiento  como  ir al cine  o ver televisión. Esto pudiera ser cierto si
             consideráramos que como en otros momentos, el espectador es ese ente pasivo que consume lo que
             se le ofrece desde las estrategias de programación de las cadenas y corporativos. Sin embargo, este
             espectador está creando y acercándose a contenidos que están fuera de las nociones tradicionales
             de la audiencia mediática. En el caso del cine y las series, sería claro también que este espectador
             está adquiriendo ciertas aficiones y gustos narrativos que están siendo asimilados de otra manera
             por las plataformas de creación compartida. Sin ser un dato generalizado cada vez más se observa
             en las plataformas de contenidos series cuyos capítulos suelen ser más cortos de duración que
             respecto a las dirigidas a un público más amplio. Las temáticas, estilos narrativos y formas de
             abordar los problemas generacionales están ya por encima de las convenciones que se mantuvieron
             por muchas de las cadenas predominantes en los distintos territorios, pues ahora parecerían
             responder con mayor astucia y veracidad y en los términos en los que las espectadores-creadores
             están demandando ser representados. Temas como la diversidad sexual, el aborto, la inclusión, la
             equidad de género y los problemas del medio ambiente son tratados ahora desde una relación con
             la realidad distinta a la forma en la que las convenciones del cine de alta expectativa comercial y le
             televisión ortodoxa retrataban.

                 Acompañado de este proceso está el acceso al equipamiento y la infraestructura. En este
             sentido si bien muchas regiones y países de Iberoamérica padecen grandes desigualdades sociales
             y económicas, lo cierto es que los teléfonos móviles, la mayor parte inteligentes (smartphone),
             se han expandido por casi todos los hogares. Un dato que lo representaría en el caso de México
             es que, si bien en años anteriores a la pandemia el artefacto mediático de mayor penetración era
             la televisión al estar presente en más del 94% de los hogares, en estudios de 2021 son ahora los
                                                                                         8
             teléfonos celulares, pues existe al menos uno en el 97% de los hogares del país .
                 Apuntes finales

                 La pandemia del COVID-19, estableció con el confinamiento -desde la creación- nuevas formas
             de aproximación por parte de los espectadores a los contenidos audiovisuales con diversos usos
             sociales y propósitos, que han ido desde la búsqueda de información y compartirla, adquirir nuevos
             conocimientos y registrar realidades cotidianas de una manera distinta a la que suele hacerlo la
             producción audiovisual de alto impacto. Registrar escenarios rurales o casas de zonas populares
             en  videos  viralizados  han  resignificado  visualmente  muchas de  las  nociones  preconcebidas  y
             estigmatizadas por los contenidos audiovisuales predominantes de que en ciertos lugares y espacios
             no puede existir sino el melodrama y la tragedia.

                 Por su parte, los jóvenes se muestran como un sector de la población que estarían guiando con
             sus prácticas de producción y consumo audiovisual nueva formas de representación y lenguajes que
             estarían siendo asimilados por la industria de producción de contenidos de distintas maneras.  La
             pregunta sobre si estas prácticas estarían modificando preferencias y con ello estableciendo nuevas
             formas de producción  de contenidos,  si bien debe responderse una vez realizadas exhaustivas
             investigaciones cuantitativas y cualitativas en diferentes segmentos de la población y en distintos
             países de la región iberoamericana, podemos desde ahora advertir que la evolución de ese espectador
             pasivo cuyos gustos y preferencias se mantuvieron apenas cambiando inercialmente hacia donde
             la industria lo dirigía, en estos momentos se mueve vertiginosamente hacia lugares insospechados
             que harían más propicia la creación de contenidos más cercana a su expresión creativa.












             8 Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2020-2021 (2022) IFETEL
             https://somosaudiencias.ift.org.mx/archivos/01Reporte%20final%20ENCCA2020-2021vp2.pdf
   417   418   419   420   421   422   423   424   425   426   427