Page 43 - EGEDA. Panorama Audiovisual Iberoamericano 2025
P. 43

SUEÑOS QUE SE CONVIERTEN EN REDES: LA METAMORFOSIS DE LA ANIMACIÓN
                                        IBEROAMERICANA ANTE LOS DESAFÍOS QUE IMPONE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL


                Nuevas voces, nuevos formatos, nuevas audiencias

                Lo noto también en los temas que elegimos. Las narrativas han ganado profundidad y diversidad.
            Cada vez más proyectos buscan explorar nuevas estéticas, lenguajes visuales y temáticas que se
            alejan del canon tradicional. La animación iberoamericana se caracteriza por una enorme libertad
            autoral y contar con grandes de grandes que admiro profundamente como Jorge Gutiérrez (México)
            y Juan Pablo Zaramella (Argentina).

                La ahora lejana pandemia aceleró una transformación en el consumo de contenidos animados
            que aún estamos comprendiendo y las OTT, canales de YouTube, aplicaciones, se tomaron los ojos,
            oídos y mentes de todas las audiencias; el volumen de producción se volvió una necesidad constante
            y esto abrió oportunidades de trabajo remoto antes difíciles de imaginar.

                En cada país trabajamos arduamente para desarrollar y producir ese proyecto de alto impacto
            comercial soñado. Incluso los estudios pequeños nos atrevemos a pensar en multiplataformas o
            universos transmedia, no porque sea una moda, sino porque nuestras historias lo piden. Así como
            se ha perfeccionado el uso de las técnicas, hemos comenzado a trabajar en la creación de realidades
            expandidas que nos permitan generar propiedades intelectuales de calidad.

                ¡Obstáculos desafiantes!

                Por supuesto, no todo es sencillo. Los fondos siguen siendo escasos para los costos de desarrollo
            y producción, la circulación muchas veces depende del esfuerzo individual de cada estudio, y las
            condiciones para emprendedores y empresarios en varios países siguen siendo difíciles. A eso se
            suma que las plataformas globales —aunque han abierto puertas— no siempre visibilizan lo local
            ni apuestan por contenidos más autorales.

                Necesitamos consolidar un mercado interno iberoamericano más fuerte, donde podamos
            consumirnos entre nosotros y generar apropiación real de nuestros talentos y contenidos que permita
            la creación de negocios autosostenibles.

                Tengamos en cuenta que la competencia es feroz. La audiencia puede escoger entre miles de
            opciones y en segundos recibe bombardeos de marketing de contenidos creados en el primer mundo
            con presupuestos que nos parecen infinitos comparados con los que tenemos.

                Una comunidad en movimiento

                Aun así, confieso que nunca había sentido tanta energía creativa como ahora. Cada vez que hablo
            con mis colegas en otras asociaciones de la región, comparto en paneles/streamings, o participo en
            el BAM, Pixelatl, Animation!, MIFA o los Quirino, tengo la sensación de que estamos gestando algo
            más grande: una comunidad creativa que no solo produce contenido, sino también pensamiento,
            colaboración y futuro.

                También me emociona profundamente ver el aumento de mujeres en cargos decisorios, de
            producción y dirección, así como el interés de más y más jóvenes talentosas por comenzar una
            carrera en animación. Actualmente soy parte de la junta directiva de MIA (Mujeres en la Industria
            de la Animación) y contamos con planes y proyectos para facilitar la presencia y visibilidad de las
            mujeres en nuestro sector.

                Una transformación inevitable: inteligencia artificial y los nuevos desafíos de la animación

                La animación siempre ha estado ligada a la tecnología. Cada avance técnico ha transformado
            nuestras formas de contar, dibujar, producir y distribuir. Pero hoy enfrentamos un cambio de otro
            calibre: la irrupción masiva de la inteligencia artificial (IA) está modificando no solo las herramientas,
            sino también las preguntas éticas, económicas y creativas que atraviesan nuestro oficio.







                                                                                                                    43
   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47   48