Page 45 - EGEDA. Panorama Audiovisual Iberoamericano 2025
P. 45

SUEÑOS QUE SE CONVIERTEN EN REDES: LA METAMORFOSIS DE LA ANIMACIÓN
                                        IBEROAMERICANA ANTE LOS DESAFÍOS QUE IMPONE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL


                *El proceso de elaboración de las creaciones generadas por una inteligencia artificial, la intervención del
            intelecto humano solo se ve reflejado en las instrucciones dadas al programa de inteligencia artificial pero
            no en la ejecución o elaboración de la expresión concreta. Así pues, aunque la persona física es quien da los
            lineamientos o “prompts” al programa de inteligencia artificial, la creación resulta siendo producto de la
            ejecución de los algoritmos que esta emplea. Con lo anterior, a la luz de la normativa autoral vigente no es
            dable considerar que las expresiones generadas por la inteligencia artificial se enmarquen en la categoría de
            obra protegida por derecho de autor. Así pues, quien dio las instrucciones o ideas a dicho programa tampoco
            podría estimarse como autor de tales expresiones, toda vez que las ideas no son susceptibles de protección por
            el derecho de autor.

                *Sólo puede ser considerado una obra protegida por derechos de autor las creaciones totales o aportes
            intelectuales que cumplan con los requisitos de originalidad, susceptibilidad de ser reproducida y divulgada
            y cuyo origen provenga de la expresión intelectual de una persona física.

                *A la luz del marco jurídico, no es considerado obra el contenido que genera el programa ChatGPT. Así
            tampoco, aquellas instrucciones dadas como “inspiración”, “guía”, y “lineamientos” pues en sí mismas no se
            enmarcan en el concepto de originalidad.

                Es claro, ¿verdad?

                ¿Será claro o importante para la realidad del mercado, el consumo acelerado y casi frenético de
            la audiencia, y la dictadura de los likes?

                Estos dilemas no son simples ni tienen una única respuesta, pero como región debemos dar la
            conversación sin miedo. No podemos dejar que las decisiones las tomen únicamente los gigantes
            tecnológicos. Necesitamos incluir estos debates en nuestras políticas públicas, en nuestras escuelas
            de animación, en nuestras asociaciones gremiales.

                Estoy convencida de que la inteligencia artificial puede ser una gran aliada, siempre que sepamos
            cómo usarla, cuándo usarla y para qué historias. Porque, en última instancia, lo que define una obra
            no es la herramienta, sino la mirada. Y esa sigue siendo profundamente humana.

                Un nuevo mapa en construcción: adaptarse o quedar atrás

                La velocidad del cambio tecnológico nos ha puesto a los estudios de animación iberoamericanos
            -con nuestras múltiples escalas, trayectorias y enfoques- en una encrucijada. No se trata solo de
            aprender a usar nuevas herramientas, sino de redefinir procesos, roles y formas de colaboración.
            Como si no fuera suficiente tener una empresa, gestionar clientes y recursos, crear contenidos y
            buscar su financiación, ser sostenibles, contar con seguidores en nuestras redes, actualizarnos en
            todo lo relacionado con actualizaciones tributarias, laborales, normativas y reglamentarias, ya no
            basta con hacer bien nuestro trabajo: hoy es imprescindible entender cómo ese trabajo se transforma,
            y qué habilidades necesitamos para no quedarnos “atrás”.

                Desde lo que observo en el día a día del sector, muchos estudios estamos intentando reaccionar
            con inteligencia natural, buscando adaptarnos, sin perder nuestra identidad. Vivimos en medio de
            un maremágnum de información y en medio de nuestras múltiples preguntas los influenciadores
            nos invitan a tener disposición a experimentar, aprender y dialogar con otras formas de creación.

                La capacitación se vuelve ahora una herramienta crítica. No basta con saber usar una herramienta
            de IA: necesitamos comprender sus implicaciones legales, éticas y culturales. ¿Qué modelos de
            negocio se abren o se cierran? ¿Cómo debemos transformar nuestros modelos de negocio para
            darles sentido en un entorno donde una imagen puede generarse en segundos? ¿Cómo explicamos
            a nuestros clientes el valor de lo que hacemos, cuando lo “automático” parece más rápido y barato
            (las dos palabras favoritas de un cliente)? ¿Qué marcos legales nos protegen y cuáles debemos exigir
            como sector?







                                                                                                                    45
   40   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50