Page 330 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2019
P. 330

330                         PANORAMA AUDIOVISUAL IBEROAMERICANO 2019



                 Como se puede analizar por los datos que se acompañan, el consumo ordinario de televisión se
             debe, tanto de los minutos (y horas, para mayor precisión) como el visionado en cadenas nacionales
             y autonómicas, como aquel otro que se visiona a través de los distribuidores de la señal en pago.

                 Y conviene matizar que la televisión con distribución en pago -que representa 1 de cada 4
             minutos vistos cada día- es hasta la fecha un hecho muy relevante, si bien también indicar que de
             todos los minutos vistos en España a través de redes de distribución de la señal en pago, casi dos
             terceras partes de dicho visionado se registran en las televisiones que emiten programación en
             abierto, las de toda la vida.

                 No son ni pre-juicios ni su-posiciones, sino análisis sociológicos de la industria televisiva-
             audiovisual fundamentados en los índices de las compañías que controlan y miden el
             comportamiento televisivo de 45 millones de españoles.

                 Y un apunte final, para potenciar lo dicho con antelación, si el visionado de televisión es en
             redondeo de cuatro horas, según Kantar Media; si la radio promedia, según las investigaciones
             del EGM, dos horas de escucha entre la programación convencional y musical; a todo ello debe
             añadirse la medición on line que realiza la multinacional Comscore.

                 Y en este caso, Comscore el medidor oficial on line, según datos que emanan de su investigación
             social mensual correspondiente al mes de abril 2019, el total de internautas alcanza un total que
             roza los 32 millones de consumidores de internet, con un tiempo promedio de casi tres horas, con
             174 minutos por internauta y día en dicho mes.

                 Dicho de otro modo: cuatro horas de tele, dos de radio y tres de internet nos suman, sin contar
             otros soportes o redes sociales…. Un total de 9 horas…

                 Puede alguna persona sensata dudar de que estamos en el siglo audiovisual, ya inmersos en una
             sociedad digital, y que la televisión, en su conjunto más amplio y abierto, es el lenguaje dominante
             y que el video es la sangre del ecosistema audiovisual.

                 Y de momento en España, como también sucede en un mercado tan maduro y competitivo
             como el estadounidense, la televisión de toda la vida -guste o no-, y siempre atendiendo a lo que
             nos garantizan las mediciones de la audiencia, goza de una malísima salud de hierro.
   325   326   327   328   329   330   331   332   333   334   335