Page 12 - EGEDA. Panorama Audiovisual Iberoamericano 2025
P. 12

PANORAMA AUDIOVISUAL IBEROAMERICANO 2025



                 Creamos dentro de la empresa un área de desarrollo para buscar ideas y propiedades paralelas
             a Enchufe, para ejecutar películas y series y seguir aprovechando el alcance y la conexión con la
             audiencia que nuestras redes sociales nos daban. En ese momento, varios colegas del medio me
             preguntaban por qué queríamos dar ese salto hacia el cine o la televisión, justo cuando tantos
             cineastas y ejecutivos de televisión estaban tratando de entender a las nuevas generaciones, a los
             nativos digitales que ya no consumen contenido en los formatos de antes. Lo cierto es que, para
             nosotros, no era un salto sino una extensión lógica: contar historias en múltiples formatos, para
             medios y plataformas donde estuviera presente la audiencia.

                 Sin embargo, apenas dos años después, al estrenar
             nuestra segunda película, “Misfit, eres o te haces “, en
             2021, habíamos vivido una pandemia y nos encontramos
             con un ecosistema audiovisual radicalmente distinto.
             Tras 10 semanas en cartelera, alcanzamos solamente
             86.000 espectadores y aun así nos convertimos en la
             película ecuatoriana más vista de ese año. Si bien fue un
             logro notable (top 15 en la historia del cine nacional), la
             diferencia con “Dedicada a mi ex” era evidente. Ya no se
             trataba solo de la pandemia o de factores coyunturales:
             algo más profundo había cambiado.


                 Este giro en el comportamiento del público no es un fenómeno aislado, sino parte de una
             transformación global del consumo audiovisual, y esto se hizo evidente en Content Americas 2025.
             Durante la charla inaugural, María Rua Aguete, analista senior de la firma británica Omdia, dejó en
             evidencia el alcance de este cambio: YouTube y TikTok se consolidan como las plataformas de video
             principales para millennials y Gen Z, superando a Instagram, Facebook e incluso Netflix. TikTok
             alcanzó 1.900 millones de usuarios activos mensuales en 2024, mientras que YouTube mantiene cifras
             igualmente colosales, aunque lo más revelador es su tiempo de uso, que creció de unos 40 minutos
             en 2019 a casi 49 minutos por día, lo que representa un crecimiento de más del 20% en cinco años.
             Lo que no tiene precedentes, es su oferta de contenido: actualmente se suben a YouTube más de
             500 horas de contenido por minuto, lo que equivale a 30.000 minutos por hora y más de 720.000
             horas de nuevo contenido cada día. Esta cifra impresionante refleja una abundancia en la oferta
             audiovisual global, pero también subraya la urgencia por destacar con propuestas que conjuguen
             calidad, relevancia y autenticidad. En este mar de contenidos, lo que realmente sobresale no es solo
             lo que entretiene, sino lo que conecta emocionalmente, lo que aporta valor y construye comunidad.

                 En Estados Unidos, la revolución es aún más evidente. Según Nielsen, en abril de 2025, YouTube
             alcanzó una cuota del 12,4% del tiempo total de visualización en televisores, superando a Disney
             (10,7%) y Netflix (7,5%). Además, los usuarios ven más de mil millones de horas diarias de YouTube
             solo en pantallas de TV. Que YouTube encabece el ranking de consumo en aparatos de televisión es
             profundamente simbólico: incluso en el espacio que antes pertenecía exclusivamente a la TV lineal
             y al home video, hoy el contenido digital domina.

                 En América Latina vemos una transición similar. Cada vez más hogares conectan YouTube o
             Netflix en sus Smart TVs, y servicios gratuitos con publicidad (AVOD/FAST), como Pluto TV, Tubi o
             canales nativos de YouTube ganan terreno. Las fronteras entre “televisión” e “internet” se difuminan:
             para el espectador promedio, todo es parte de una misma experiencia de entretenimiento. Hace poco
             las amas de casa veían su telenovela en la televisión de la cocina, las familias se sentaban frente al
             televisor a ver el game show o el partido de fútbol por señal abierta o en televisión por cable; hoy los
             mismos aparatos transmiten la señal de YouTube, donde el contenido se encuentra bajo demanda.

                 En medio de esta transición, una de nuestras mayores fortalezas como productores ecuatorianos
             ha sido haber apostado temprano por el contenido digital. Enchufe.tv, es el canal de sketches cómicos
             que inició en YouTube hace más de una década. Lo que comenzó como un experimento entre
             amigos y una alternativa para publicar contenido frente a una televisión tradicional que no creía en






   12
   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17