Page 15 - EGEDA. Panorama Audiovisual Iberoamericano 2025
P. 15

DEL PRIME TIME AL SCROLL TIME: EL ASCENSO DEL ECOSISTEMA DIGITAL



                El cine y la TV abierta enfrentan desafíos sin precedentes, La taquilla en España cayó
            aproximadamente un 5% en 2024 respecto al año anterior. Según Comscore, fueron 71 millones de
            espectadores con una recaudación de 477 millones de euros, lo que representa una baja del 5 %. En
            Latinoamérica, el informe Panorama Audiovisual Iberoamericano 2024 (EGEDA/FIPCA) destaca que
            la asistencia al cine continúa recuperándose tras la pandemia, mientras que el impulso del streaming
            ha ganado ritmo: el informe revela que los suscriptores de video por suscripción duplicaron a la
            base de TV de pago tradicional, alcanzando 110 millones. En México, de acuerdo con el estudio
            Marketing Strategy & Media Investment 2024–2025 de IAB México, semanas atrás se reportó que en
            2023 alrededor del 60% de la inversión publicitaria audiovisual se dirigió a medios digitales, y las
            proyecciones indican que para 2025 ese porcentaje superará el 57% de la inversión publicitaria total,
            relegando a TV, radio y prensa al 43% restante

                El caso de Enchufe.tv es un ejemplo claro de cómo el ecosistema digital cambió las reglas del
            juego. Nacido en 2012, supo leer con claridad el espíritu de una nueva generación. En lugar de
            replicar el modelo tradicional de “estrellas” lejanas, apostó por la cercanía: personajes cotidianos,
            humor local, interacción directa. Esa decisión construyó un vínculo real, sostenido en el tiempo. En
            un entorno donde las audiencias ya no sólo consumen, sino que participan, comentan, comparten,
            Enchufe entendió que el valor está en construir una conversación permanente.


































                El mundo cambió y con él, la lógica de una industria que por décadas se sostuvo en jerarquías claras
            y ventanas cerradas. Hoy vivimos una época de modelos mixtos: la multiventana regresa adaptada al
            entorno digital, el licenciamiento de contenido recupera vigencia, el estreno simultáneo es algo real
            que antes era impensable y los catálogos adquieren nuevo valor en un mercado globalizado. Esta
            nueva realidad no es una tendencia, es una reconfiguración estructural del ecosistema que requiere
            de nuevas estrategias, nuevas métricas y una apertura total al cambio.

                En este contexto, YouTube se consolida como la plataforma número uno del consumo audiovisual.
            Lo que antes decidían ejecutivos, hoy lo definen millones de clics sobre una figura de un pulgar arriba.
            Fenómenos del streaming como “La Velada del Año”, la “Kings League” o el éxito del youtuber Mr
            Beast con sus “Beast Games” son mucho más que virales: son manifestaciones de una nueva era
            donde la cultura se crea desde la cercanía, la inmediatez y la comunidad. Son eventos que compiten
            —y muchas veces superan— en audiencia e impacto a los grandes hitos de la televisión tradicional
            como los Juegos Olímpicos o la final del Mundial.







                                                                                                                    15
   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20