Page 381 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2020
P. 381
CAPITULO VI: RESUMEN Y CONCLUSIONES 381
pone de manifiesto que el 87,4% son series, el 2,9% son miniseries, el 2,4% son telenovelas y
el 1,7% son programas unitarios.
· Los títulos con mayor disponibilidad en el conjunto de países en VoD en 2018 estuvieron
accesibles en la plataforma Netflix.
· Las series disponibles en VoD todos los países de la muestra son Élite (España), Ingobernable
(México) y La casa de las flores (México).
Panorama de la Ficción por países (2018)
· Argentina: la Ficción aportó un promedio del 14,2% del tiempo total de emisión a los canales
de televisión. La Ficción nacional de estreno supuso el 42% del tiempo total de programación
en el periodo 2010-2018. Argentina y México fueron los que más ficción aportaron a los canales
argentinos. En 2018, en cuanto a emisiones y tiempo de difusión, las telenovelas, con el 73,7% y
77% del total, respectivamente, dominaron ampliamente. Las series emitidas en El Trece y Telefé
fueron las más populares. El ranking de audiencia estuvo dominado por 100 días para enamorarse
(15,1%) y Sandro de América (14,7%).
· Brasil: la Ficción aportó un promedio del 13,6% del tiempo total de emisión a los canales de
televisión. La Ficción nacional de estreno supuso el 84,4% del tiempo total de programación
en el periodo 2010-2018. Después de Brasil, el país que más ficción aportó fue México. En
2018, la telenovela fue el género televisivo más común en los canales brasileños en 2018 en
cuanto a emisiones y tiempo de programación, con el 79,1% y el 85,4%, respectivamente. El
ranking de audiencia estuvo dominado por O outro lado do paraíso (39,9%) y Segundo sol (33%).
· Chile: la Ficción aportó un promedio del 37,9% del tiempo total de emisión de los canales de
televisión. La Ficción nacional de estreno supuso el 24,3% del tiempo total de programación
en el periodo 2010-2018. El país que más ficción aportó fue México. En 2018, el 64,7% de los
títulos nacionales de estreno en 2018 corresponde a telenovelas y el 17,6% a series. Las series
emitidas en Mega fueron las más populares. El ranking de audiencia estuvo dominado por
Perdona nuestros pecados (26,3%) y Casa de muñecos (21,7%).
· Colombia: la Ficción aportó un promedio del 21,4% del tiempo total de emisión a los canales
de televisión. La Ficción nacional de estreno supuso el 61,1% del tiempo total de programación
en el periodo 2010-2018. Después de Colombia, el país que aportó más producciones fue
México. En 2018, el 92,9% de los títulos nacionales de estreno en 2018 corresponde a series
y el 7,1% a telenovelas. Las producciones colombianas en Caracol y RCN fueron las más
populares. El ranking de audiencia estuvo dominado por las telenovelas La reina del Flow
(16,7%) y La mamá del 10 (14,6%).
· España: la Ficción aportó un promedio del 41,5% del tiempo total de emisión a los canales de
televisión. La Ficción nacional de estreno supuso el 76,6% del tiempo total de programación
en el periodo 2010-2018. Aparte de España, los países que más ficción aportaron fueron
México, Argentina y Colombia. En 2018, los porcentajes acumulados por la ficción española
de estreno en el periodo 2010-2018 alcanzaron el 74% del total de emisiones y el 76,6% del
tiempo de programación. Las producciones españolas en Antena 3, Telecinco y La 1 (TVE)
fueron las más populares. El ranking de audiencia estuvo dominado por Cuéntame cómo pasó
(6,1%) y Vivir sin permiso (6,1%).
· Estados Unidos (habla hispana): la Ficción aportó un promedio del 41,2% del tiempo total
de emisión a los canales de televisión de la muestra. La Ficción nacional de estreno supuso el
25,4% del tiempo total de programación en el periodo 2010-2018. Los países que más ficción
aportaron a los canales estadounidenses fueron México, Estados Unidos, Colombia y Brasil.
En 2018, La telenovela fue el género más habitual en los canales norteamericanos con el 79,4%
del tiempo de difusión. Las series estadounidenses y mexicanas difundidas en Univisión